Contaminación

Cómo afectará a los vehículos eléctricos la aprobación de la norma Euro 7 a partir de 2027

Los 27 alargan la aplicación de la nueva norma Euro 7 de reducción de emisiones de coches a partir de 2027, dos años más de lo previsto

Euro 7 vehículos eléctricos
La norma Euro 7 también afecta a los vehículos eléctricos por su mayor peso
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Los Veintisiete han aprobado este viernes la nueva norma que fija los estándares de reducción de emisiones contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera, conocida como Euro 7 que aplaza su entrada en vigor dos años, pero que también establece estándares para los vehículos eléctricos.

De este modo, tal y como defendían los gobiernos, se aplicará para los coches y vehículos ligeros a partir de 2027, y no desde 2025, como quería Bruselas.

¿Qué es una norma Euro?

El objetivo de las normas Euro es el de mejorar la calidad del aire y hacerlo más saludable, especialmente en las ciudades, ya que esa contaminación causa hasta 70.000 muertes prematuras al año en Europa.

Para ello, de la Unión Europea se fijan los límites de emisiones que deben cumplir todos los vehículos nuevo. Una Euro mide la emisión de elementos que sí dañan directamente la salud, como el NOx (que se dio a conocer con el dieselgate), las partículas y los hidrocarburos sin quemar y a partir de ahora también las emisiones de frenos y neumáticos.

Último trámite

Con esta decisión final, la reforma se aplicará 30 meses después de su entrada en vigor en el caso de los coches y las camionetas y 48 meses después de la entrada en vigor en el caso de buses, camiones y remolques. En la práctica aplaza su aplicación hasta 2027 y 2029, respectivamente.

Con el visto bueno de los ministros europeos se cumple el último trámite para su adopción formal y podrá entrar en vigor una vez sea publicado el texto en el Diario Oficial de la UE, previa firma de los presidentes de las instituciones comunitarias.

Además, hay una salvaguarda para que los pequeños constructores puedan aplazar el cumplimiento de los nuevos estándares hasta el 1 de julio de 2030 para automóviles y camionetas y hasta el 1 de julio de 2031 para buses y camiones.

Neumáticos y frenos

La revisión acordada por la Unión Europea para acompañar a la industria en su transición hacia el coche limpio en 2035 mantiene los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior (Euro 6) y establece límites más bajos para los vehículos pesados en comparación con el reglamento previo.

En la norma Euro 7 también se tendrán en cuenta el volumen de emisiones contaminantes provocado por el desgaste de los neumáticos y de los frenos, lo que también supone un reto para los vehículos eléctricos que, al ser más pesados, provocan una mayor contaminación en este aspecto en concreto.

El nuevo marco establece límites de emisiones de partículas de frenos (PM10) para automóviles y furgonetas (3 mg/km para vehículos eléctricos puros; 7 mg/km para la mayoría de los vehículos con motor de combustión interna (ICE), híbridos eléctricos y de pila de combustible y 11 mg/km para furgonetas ICE grandes), según ha informado el Parlamento Europeo en un comunicado.

Vehículos eléctricos

También introduce requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos e híbridos (80 % desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y 72 % hasta ocho años o 160.000 km) y furgonetas (75 % desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y el 67% hasta ocho años o 160.000 km).

Otra de las novedades tiene que ver con la creación de un pasaporte medioambiental para vehículos con información detallada sobre la eficiencia del vehículo en el momento de su matriculación, por ejemplo, sobre emisiones de CO₂, consumo de combustible o autonomía eléctrica.

Acuerdos sobre transporte

El Parlamento Europeo aprobó también esta semana una ley que exigirá que casi todos los camiones nuevos vendidos en 2040 sean de cero emisiones. La ley, acordada en negociaciones entre eurodiputados y gobiernos, ayudará a los fabricantes europeos a competir con los fabricantes extranjeros de camiones eléctricos y se estima que reducirá las emisiones anuales de CO₂ de los vehículos pesados ​​en un 62% para 2050 (en comparación con 1990).

De este modo, los fabricantes tendrán que reducir las emisiones medias de los camiones nuevos en un 45% en 2030, un 65% en 2035 y un 90% en 2040. A partir de 2035, los objetivos también se aplicarán a los vehículos profesionales como los camiones de basura y de construcción.

Camiones, buses y remolques

Los fabricantes de remolques también necesitarán mejorar el rendimiento de las emisiones de los remolques de camiones en un 10% en 2030. Para 2030, el 90% de los autobuses nuevos deberán tener cero emisiones y alcanzar el 100% en 2035.

La ley también exige que la Comisión Europea estudie los combustibles sintéticos para camiones. Según el acuerdo alcanzado por los gobiernos y los eurodiputados, la Comisión evaluará la posibilidad de presentar una propuesta para registrar vehículos pesados ​​que funcionen únicamente con combustibles estos combustibles durante el próximo año.