Ranking de países de Europa donde peor se conduce: descubre en qué puesto está España
El sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche y quede impoluto
Adiós a los ciclistas en las carreteras: el BOE confirma el giro que nadie imaginaba
El secreto del cinturón de tu coche que casi nadie conoce

Un reciente análisis de mortalidad en carretera sitúa a Bulgaria, Rumanía y Serbia como los países de Europa donde peor se conduce, mientras que España es uno los más seguros del continente. Este estudio, basado en datos de 2023, ofrece una radiografía completa de cómo se comportan los conductores europeos, el estado de las carreteras y el impacto de las normas de tráfico en la seguridad vial.
El análisis europeo revela una serie de patrones que influyen en la peligrosidad de la conducción. El exceso de velocidad es el factor más frecuente en países con altas tasas de mortalidad, especialmente en Serbia, Rumanía y Bulgaria. Mientras, en Letonia, Chequia y Polonia, las carreteras en mal estado o con señalización deficiente elevan el riesgo de accidentes. Asimismo, la conducción bajo los efectos del alcohol, el poco uso del cinturón de seguridad y las distracciones al volante son recurrentes en países con mayores tasas de accidentes.
Los países de Europa donde peor se conduce
El análisis revela un continente con diferencias notables en seguridad vial. Entre los países más peligrosos para conducir, Bulgaria encabeza la lista con 81,6 muertes por millón de habitantes, un 79 % más que la media de la Unión Europea. El país presenta un amplio abanico de factores de riesgo: exceso de velocidad (la red de autopistas permite velocidades de hasta 140 km/h), bajo uso del cinturón de seguridad y un límite legal de alcohol al volante superior a la media europea.
En segundo lugar aparece Rumanía, con 81,1 muertes por millón, donde el exceso de velocidad y las irregularidades en el mantenimiento de las carreteras representan un desafío constante. El tercer puesto lo ocupa Serbia, con 75,7 muertes por millón, donde las carreteras rurales, el exceso de velocidad y la conducción bajo efectos del alcohol dan lugar a un índice de siniestralidad alarmante.
El listado continúa con Letonia (4º), Croacia (5º), Portugal (6º) y Grecia (7º), todos con tasas de mortalidad superiores a la media europea. En Letonia, las carreteras antiguas y la antigüedad del parque automovilístico contribuyen a un índice de 75,4 muertes por millón, mientras que en Grecia, con 59,6 muertes por millón, la alta densidad de motocicletas y el bajo uso del cinturón de seguridad elevan el riesgo.
En Lituania, Italia y Polonia (8º, 9º y 10º respectivamente), la combinación de carreteras estrechas, distracciones al volante y condiciones climáticas adversas en invierno también influye en los índices de accidentes. Por ejemplo, en Lituania,, la mortalidad por carretera supera en un 23 % la media europea, principalmente por exceso de velocidad y deficiencias en la señalización.
En el extremo opuesto del ranking, Noruega, conocida por sus impresionantes carreteras que serpentean entre fiordos y pintorescos puertos de montaña, se consolida como el país europeo más seguro para conducir. En 2023, registró únicamente 20 muertes por millón de habitantes, lo que representa un 56 % menos que la media de la Unión Europea. La combinación de infraestructura moderna, estricta aplicación de normas de tráfico y conciencia ciudadana convierte a Noruega en un ejemplo de seguridad vial y prevención de accidentes.
España
En este contexto, España, con 37 muertes por millón de habitantes, ocupa el 11º puesto, lo que lo sitúa entre los más seguros de Europa y muy por debajo de la media continental. Los factores que explican la buena posición de España incluyen:
- La red de carreteras y autopistas es moderna, con mantenimiento constante y señalización clara.
- La aplicación de límites de velocidad, la prohibición de conducir bajo los efectos del alcohol y la vigilancia de infracciones contribuyen a reducir la siniestralidad.
- Los conductores españoles suelen respetar las normas, y existe una amplia concienciación sobre el uso de cinturón de seguridad.
La Unión Europea registra en promedio aproximadamente 43 muertes por millón de habitantes en carretera. Mientras Bulgaria, Rumanía y Letonia duplican o superan este promedio, España se sitúa por debajo de la media.
Ranking
Éste es el ranking de países de Europa donde peor se conduce, según datos del año 2023.
- Bulgaria: 81,6 muertes/millón – 526 muertes
- Rumanía: 81,1 muertes/millón – 1.545 muertes
- Serbia: 75,7 muertes/millón
- Letonia: 75,4 muertes/millón
- Croacia: 71,2 muertes/millón – 274 muertes
- Portugal: 60,2 muertes/millón – 600 muertes
- Grecia: 59,6 muertes/millón
- Lituania: 56 muertes/millón – 160 muertes
- Italia: 52,4 muertes/millón
- Polonia: 51,5 muertes/millón – 1.893 muertes
- Hungría: 51,1 muertes/millón – 481 muertes
- Francia: 48 muertes/millón – 3.167 muertes
- Chequia: 46,4 muertes/millón – 502 muertes
- Austria: 44,2 muertes/millón – 402 muertes
- Estonia: 43,2 muertes/millón – 59 muertes
«En la Unión Europea no hay normas de circulación y seguridad vial para todo el territorio de la UE. Sin embargo, existen algunas normas que se aplican en todos los países de la UE, como: el uso obligatorio del cinturón de seguridad en todos los vehículos, incluidos los autocares y los minibuses turísticos; los dispositivos de retención para niños obligatorios en coches y camiones (y en otros vehículos en los que sea posible instalarlos); y la prohibición de utilizar un teléfono móvil sin un dispositivo manos libres. Estas regulaciones buscan garantizar un nivel básico de seguridad para todos los ocupantes y reducir los riesgos de accidentes de tráfico. Aunque cada país mantiene su legislación específica, estas medidas representan estándares comunes de protección vial en la Unión Europea».