Es oficial: llega la nueva etiqueta roja de la DGT y estos son los coches que tienen que llevarla
Si te llega este mensaje ni se te ocurra abrirlo: es una estafa y la DGT lo ha confirmado
Casi nadie sabe diferenciarlas pero estas señales de tráfico son muy distintas
El truco que usa un mecánico experto para arrancar el coche cuando no tiene batería

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha presentado una iniciativa que marcará un antes y un después en la regulación de los vehículos autonómos. Se trata de la etiqueta roja de la DGT, un distintivo tecnológico que deberá llevar todo vehículo que participe en pruebas de conducción autónoma, bajo el marco del Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (ES-AV). Esta medida, oficial desde el 20 de junio de 2025, establece un marco claro de seguridad, trazabilidad y control para los coches autónomos en fase de pruebas en vías públicas.
A diferencia de las conocidas etiquetas medioambientales de la DGT, la etiqueta roja no tiene carácter ecológico, sino que su función principal es identificar los vehículos que cuentan con niveles de automatización SAE 2 a 5 y que forman parte de ensayos regulados por la DGT. Se aplica a: coches, motocicletas, furgonetas y vehículos industriales ligeros que circulen de forma autónoma o con asistencia mínima; vehículos controlados de manera remota desde salas de mando; prototipos y flotas piloto que hayan obtenido la correspondiente autorización de la DGT.
La nueva etiqueta roja de la DGT
«Con el fin de impulsar una movilidad segura, transparente y responsable en el desarrollo de la tecnología de los vehículos automatizados, se ha creado un Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de los Vehículos Automatizados. El Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (en adelante, Programa ES-AV), establece un código nacional para los ensayos y operaciones con vehículos automatizados, o conducidos de forma remota, que pretendan operar en cualquier etapa previa a su puesta en servicio en vías públicas de España (cubriendo desde prototipos a pre-homologación). Por ello, este programa parte con el objetivo de avanzar en la definición de la política de circulación segura y de certificación, además de mejorar la transparencia pública relacionada con la seguridad de vehículos automatizados, permitiendo así el desarrollo responsable de esta tecnología», recoge el organismo dirigido por Pere Navarro.
Cómo conseguir la nueva etiqueta
La DGT ha diseñado el Programa Marco ES-AV con un enfoque progresivo, estructurado en tres fases:
- Fase 1 – Controlada: esta fase está destinada a pruebas iniciales o a evaluaciones en entornos controlados. Entre los requisitos se incluyen la necesidad de un sistema de acceso mediante evaluación independiente o reconocimiento de autorización, un ODD (Operational Design Domain) restringido, y un entorno operativo limitado a un máximo de tres vehículos.
- Fase 2 – Extensiva: la fase extensiva se aplica a desarrollos intermedios, donde los sistemas tecnológicos están más avanzados y es posible ampliar los entornos de operación. En esta fase, se permite el uso de cualquier sistema de acceso, incluyendo operaciones previas de la fase 1, y la circulación en cualquier ODD autorizado. Se permite la operación simultánea de hasta diez vehículos, y sigue siendo obligatorio que haya un operador de seguridad a bordo.
- Fase 3 – Pre-despliegue: la fase de pre-despliegue está diseñada para etapas finales antes de la posible puesta en servicio comercial de los vehículos o sistemas. Permite la operación simultánea de más de diez vehículos, y el operador de seguridad a bordo se vuelve opcional, aunque se exige un operador remoto. Asimismo, se permiten vehículos con niveles 2 SAE en pre-homologación (DCAS), preparando el terreno para la futura implantación comercial.
«El programa se establece para complementar y profundizar los esfuerzos de supervisión, reglamentación, investigación y transparencia, así como para apoyar la innovación y avance de la tecnología y de la industria de la automoción. Este marco también tiene como objetivo materializar la oportunidad de convertir a España en un espacio pionero y líder en el ámbito de la tecnología de vehículos automatizados, intentando aportar soluciones que permitan contribuir a superar o aliviar ciertas deficiencias o externalidades del sistema de transporte actual».
La etiqueta roja de la DGT no será de libre adquisición como las etiquetas medioambientales. Su distribución estará limitada inicialmente a: oficinas de Correos, talleres CETRAA, talleres de cadenas como Norauto, Euromaster o First Stop y web oficial de la DGT y plataformas autorizadas. El precio estimado oscilará entre 5 y 10 euros. La gestión del trámite recaerá en el Centro Gestor del Programa ES-AV y en la Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados (OFVA).
Así son las nuevas etiquetas de la DGT
La etiqueta roja es muy fácil de identificar; incluye:
- La matrícula del vehículo.
- El número de autorización dentro del Programa ES-AV.
- Un código QR que permite a los agentes verificar la información del vehículo en tiempo real.
- La inscripción «Programa Marco ES-AV» en su circunferencia.
- Una ilustración de un vehículo autónomo con dos personas enfrentadas, sin volante, y ondas que simbolizan la conducción autónoma.
El Programa ES-AV y la etiqueta roja de la DGT colocan a España en una posición de liderazgo en Europa en cuanto a las pruebas de vehículos autónomos, y sirven como recordatorio de que el futuro de la movilidad ya está presente.