coche eléctrico plan Moves III

Meloni da una lección a Sánchez: da ayudas a la compra de coches eléctricos mientras España está sin fondos

Hasta nueve comunidades autónomas han agotado los fondos a la compra de coches eléctricos

ayudas coches eléctricos

Giorgia Meloni da una lección al Gobierno de Pedro Sánchez con las ayudas a la compra de coches eléctricos. La presidenta italiana ha puesto en marcha una batería de medidas para incentivar la compra de este tipo de motorizaciones y bajar la edad del parque móvil, mientras más de la mitad de los españoles no pueden acceder a las ayudas ante el fin de los fondos del plan Moves III. Lejos de lanzar nuevas medidas para la electrificación, tanto el Ministerio de Industria como el Ministerio de Transición Ecológica siguen sin dar respuesta al sector y no se prevén que se amplíen los incentivos antes de que termine el año.

Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), a los que ha tenido acceso este diario, hasta nueve comunidades autónomas han agotado los fondos de ayudas a la compra de vehículos eléctricos o híbridos enchufables del Plan Moves III, como es el caso de Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Navarra, y País Vasco, que han supuesto el 85% de las ventas totales del mercado de turismos.

Hay que recordar que el Gobierno activó el pasado mes de abril un volumen adicional de 400 millones de euros repartidos entre las diferentes regiones hasta alcanzar los 1.735 millones de euros. No obstante, al contrario que ocurre con las ayudas a la compra de coches eléctricos en Italia, que van en función de los ingresos de los beneficiarios, estos incentivos son fijos y sólo dependen de la motorización que te compres o si entregas un coche con la compra.

Ayudas a la compra de coches eléctricos

El ritmo de la electrificación en los diferentes países de la Unión Europea se ha dividido en varios bloques, diferenciados principalmente en dos grupos. Por un lado, aquellos que se sitúan en el entorno o por encima de la media europea con países como Francia (23,5%), Alemania (27,8%), Reino Unido (32,1%) o Portugal (33,7%).

Y, por otro lado, los mercados todavía por debajo de la media continental con España junto con Letonia (18,1%) y Estonia (17,7%) encabezando este grupo de cola en el que se encuentran otros países como Grecia (11,8%), Italia (10,7%), República Checa (9,7%) o Croacia (3,8%), que cierra el ranking europeo. Por encima de ambos bloques, se sitúan países con una fuerte penetración de la electrificación en sus mercados y muy por encima de la media europea.

Noruega encabeza este ranking con el 96,3% de cuota de mercado, además de otras regiones como Dinamarca (67,2%), Suecia (61,4%) o Finlandia (55,6%) que triplican la cuota de electrificación de España.

En este sentido, el director general de Anfac, José López-Tafall ha señalado que «el buen ritmo del mercado no ha de llevar al conformismo. Hay que recordar que, a pesar de la mejora, España solo encabeza el grupo de cola de la electrificación en Europa. El esfuerzo de las marcas de vehículos asociadas a ANFAC se ha de ver acompañado por herramientas eficientes y con dotación suficiente para situarnos, al menos, en la media europea, y posicionarnos como un referente en electrificación».

«Y no podemos olvidarnos del vehículo industrial, que no tiene ayudas públicas a la electrificación desde abril de 2024, pese a que para España el transporte por carretera es una parte clave de su actividad económica e industrial», ha añadido.

Lo más visto

Últimas noticias