Coche DGT

Llega a España el ‘icing’ y la DGT ya está multando: 200 euros por hacer esto

El icing en España

En muchas ciudades de España, encontrar un sitio donde aparcar se ha convertido en un verdadero desafío. Las plazas de aparcamiento son cada vez más escasas debido a la peatonalización, y algunos conductores optan por dejar el coche en cualquier hueco que encuentran cuando tienen que hacer un recado. Sin embargo, la Dirección General de Tráfico (DGT) vigila muy de cerca el «icing», una nueva práctica que consiste en aparcar un vehículo de diésel o gasolina en una plaza reservada para coches eléctricos o híbridos enchufables.

Hay quienes consideran que esto no tiene ninguna importancia, pero supone una infracción de tráfico cuyas sanciones oscilan entre los 100 y los 200 euros, según la situación concreta. Los conductores llevan a cabo esta práctica tanto en la vía pública como en los parkings de hospitales y centros comerciales, y en ambos casos es ilegal.

La DGT impone multas de hasta 200 euros para erradicar el ‘icing

El término «icing» hace referencia a las siglas ICE (Internal Combustion Engine), es decir, «motor de combustión interna». Así, cuando un coche de gasolina o diésel aparca en una plaza reservada para la recarga para vehículos eléctricos o híbridos enchufables, se dice que está haciendo «icing».

Para los propietarios de estos vehículos, es una situación cada vez más habitual, y en muchos casos les impide seguir con su rutina. Si el coche no tiene la suficiente autonomía para volver a casa y se encuentran la plaza de recarga ocupada por un turismo de combustión, no tienen opción de cargarlo.

Este 2025, el mercado de vehículos eléctricos e híbridos enchufables ha registrado un crecimiento del 152%, alcanzando las 22.898 unidades vendidas en el último periodo. En el acumulado del año, ya suman 134.063 matriculaciones, una cifra que en el mes de julio consiguió superar al total del mercado registrado en todo 2024.

En declaraciones recientes, José López-Tafall, director general de ANFAC explica que «julio vuelve a ser un mes positivo para la electrificación. Que el mercado cierre por encima de las 20.000 unidades vendidas y alcance el 20% del total de las ventas es un importante hito, como lo es que de enero a julio de este año ya se superen las ventas totales de electrificados del año 2024. Vamos bien, y hay que aprovechar esta tendencia para recuperar posición respecto a la media europea. Es el momento de seguir acelerando».

A pesar del auge de la movilidad sostenible, la infraestructura aún es limitada, por lo que la DGT considera que el «icing» atenta contra el derecho de acceso a un servicio público de movilidad sostenible.

Señal R-308

La señal R-308 prohíbe a los vehículos de combustibles fósiles aparcar en las plazas reservadas para eléctricos o híbridos enchufables. Esta señal es muy fácil de identificar, ya que suele ir acompañada de un pictograma de enchufe o de indicaciones en el suelo pintadas de color verde.

Las sanciones por esta práctica son de entre 100 y 200 euros, en función de la gravedad del caso y de si existe reincidencia. En la práctica, la sanción mínima se suele aplicar a quienes aparcan durante unos minutos y sin bloquear físicamente el acceso al punto de recarga, mientras que la máxima se reserva para quienes ocupan la plaza durante mucho tiempo o directamente impiden el uso del enchufe.

Movilidad sostenible

«El camino hacia una movilidad sostenible se apoya en cinco ejes fundamentales que buscan transformar la forma en que nos desplazamos. La movilidad ecológica persigue reducir la contaminación atmosférica y acústica, disminuir el consumo de combustibles fósiles y mejorar la eficiencia energética del transporte a motor. La movilidad competitiva, por su parte, se centra en garantizar la regularidad de los desplazamientos, evitar la congestión y sus costes asociados, mejorar la calidad de los viajes y optimizar la distribución de mercancías para favorecer un sistema de transporte más ágil y eficiente. Complementariamente, la movilidad saludable pone el foco en el bienestar físico y psicológico de la población, fomentando los desplazamientos a pie y en bicicleta como alternativas que contribuyen también a la sociabilización», explica la DGT.

Y añade: «a ello se suma la movilidad universal, que busca repartir equitativamente el espacio público, garantizar la accesibilidad a todos los medios de transporte, facilitar costes asumibles en el transporte público y asegurar el derecho a moverse de quienes no tienen vehículo o permiso de conducción, con especial atención a las personas con movilidad reducida. Finalmente, la movilidad segura constituye un pilar imprescindible: pretende reducir el número y gravedad de los accidentes, proteger a los grupos más vulnerables como niños, jóvenes, personas mayores o con limitaciones físicas, y mejorar la asistencia a las víctimas. En conjunto, estos cinco ejes conforman una estrategia integral para lograr un modelo de transporte más sostenible, inclusivo, eficiente y seguro para toda la sociedad».

En un contexto donde cada vez más ciudades apuestan por la sostenibilidad, el respeto por las normas de aparcamiento se convierte en una pieza clave de la convivencia.

Lo más visto

Últimas noticias