Carnet de conducir

La DGT no cumple con Europa y Bruselas le pide cambiar la normativa del carnet de conducir

Conoce más sobre lo que opina la DGT sobre el carnet de conducir.

Carnet de conducir de cerca.
Carnet de conducir.

La relación existente entre España con la Unión Europea es en buena medida similar a la que existe entre las CC.AA con nuestro país.

Lo que debemos tener claro es que somos parte de una unión internacional de países en donde es necesario adaptar las leyes y los reglamentos que se aprobarán y gestionarán en Bruselas y desde el mismo parlamento Europeo.

El caso es que desde que se creó la Unión Europea, la totalidad de países miembros se han adaptado a las leyes, los reglamentos y procedimientos de carácter administrativo para hacer más fácil la vida a los ciudadanos. Hay que hacer que ellos cuenten con los mismos deberes y derechos.

En la interacción existente entre Bruselas y Madrid, existe todavía bastante falta de sincronía, como se ve con la DGT, y una serie de normas sobre el tráfico que va a impulsar la administración europea.

Lo complicado que es ponerse de acuerdo entre países

Reunión en Bruselas.
Las reuniones en Bruselas suelen ser extensas para la toma de decisiones en todos los campos.

Existen una serie de desencuentros sobre el propio carnet de conducir entre las 27 naciones diferentes que realizan su proyecto común, como sucede con la Unión Europea, pero todo el mundo cree que puede ser sencillo encontrar un acuerdo sobre un campo en el que hay muchos convenios y acuerdos, como es el tráfico por vía terrestre.

El caso es que debemos reconocer que verdaderamente no es del todo así, y que existen situaciones que han terminado por confundir o por terminar afectando a las personas, como sucede con el carnet de conducir.

Un buen ejemplo de todo ello es lo que ha sucedido con los diferentes tipos de carnet que permiten conducir motos de hasta 125 cc. La DGT se ha adelantado a una directiva de Europa al aprobar la licencia A2, lo que ha acabado por generar una gran confusión entre los propios motoristas sobre el alcance que tiene dicha licencia y de qué forma se relaciona con las que tienen el tipo A.

Respecto a este tema, lo que ocurrió es que pasó a limitarse el derecho que daba el carnet B de cara a conducir motos de hasta 125 CC.

Vale como aclaración que los conductores de los coches tienen derecho con esta licencia para motos que sigue en vigencia, pero donde ahora es necesario para aprobar un curso en la Dirección General de Tráfico para poder ejercer. Dicho curso terminó por causar una serie de polémicas importantes.

De la misma forma, se han intentado realizar ajustes sobre si es necesario que se plantee un límite en cuanto a edad después de los 65 años, para continuar renovando el carnet y la duración del mismo.

La duración de los carnets: de diez a quince años

Conductor mostrando su permiso de conducir.
La duración del permiso de conducir siempre está rodeada de polémica.

Cuando hablamos de la vigencia que tienen los carnets de conducir, la verdad es que en la Dirección General de Tráfico quizá adolece de una escasez de acción.

Desde principios de este 2024, la Comisión Europea ha aprobado, con 22 votos favorables y 21 contrarios, una serie de cambios en el carnet de conducir, donde destaca sin duda la ampliación de la duración de este de 10 a 15 años.

Dicho aumento en la duración va a ser el que va a permitir el conducir coches, motos y maquinaria de carácter agrícola. En otro sentido, si hablamos de transporte pesado y de autobuses, se ha reducido en 5 años.

Respecto a este tema, pasaron más de tres meses desde la aprobación de la medida en Bruselas y no se ha escuchado movimiento alguno en la capital de España para empezar a aplicar el alargamiento de la propia vida de la licencia.

Cuando se pasa de 10 a 15 años, el permiso de conducir y la duración se ha reducido en cuanto al número de ocasiones en que los conductores tienen que realizar la renovación, lo que también va a reducir lo que va a recaudar la DGT cada vez que se haga dicho trámite.

Por otra parte, las revisiones médicas de carácter periódico van a seguir siendo obligatorias.

Existen algunos que creen que la DGT se ha tomado quizá un tiempo excesivo, de manera malintencionada y tal vez deliberada para la aplicación de esta norma proveniente de Europa, pero también puede que en menos tiempo del que pensamos se pueda implementar y se beneficien los conductores de todo esto.

Los desacuerdos también se producen…

Aunque pueda sonar poco adecuado, lo cierto es que las leyes y reglamentos suelen ser motivo de fricción. Esto es algo que podemos ampliar a todo tipo de sectores, por lo que no nos debe de sorprender.

La dificultad que tiene la Unión Europea a la hora de tomar decisiones y aplicables es en muchos casos exasperante, por lo que hay que intentar asimilarlo.

Europa es un grupo importante de naciones con historia y diferentes leyes que no siempre es fácil combinarlas. Por lo tanto, lo mejor es asumirlo y atender a la legislación que se aplique en nuestro país.

Lo más visto

Últimas noticias