Cambios radicales en las carreteras: la DGT obligará a crear un carril de emergencia y enviará alertas instantáneas
El sencillo truco para limpiar la resina de los árboles que cae a tu coche
La DGT ya obliga a llevar esto en tu coche
Tapa la ‘E’ de España en su matricula con una pegatina que pone ‘CAT’ y se lleva una multa

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial, la Dirección General de Tráfico (DGT) está trabajando en la actualización del Reglamento General de Circulación (RGC). Una de las novedades más destacadas será la obligación de formar un carril de emergencia en caso de retenciones en autovías o autopistas, al igual que ocurre en otros países europeos, como Alemania. Además, gracias a la plataforma DGT 3.0, que entrará en vigor en 2026, los conductores recibirán avisos en tiempo real cuando se aproxime un vehículo de emergencias.
Aunque la propuesta busca reducir los tiempos de respuesta de los servicios de emergencias y mejorar la seguridad vial en situaciones críticas, también plantea una serie de retos, como la falta de hábito en los conductores. La mayoría de españoles desconocen cómo formar el carril de emergencia, por lo que uno de los puntos clave de la reforma será la educación vial. Además, no todos los vehículos están preparados para recibir avisos en tiempo real, aunque la plataforma DGT 3.0 será compatible con dispositivos externos, como los teléfonos inteligentes.
Carril de emergencia
Según la revista Tráfico y Seguridad Vial, el artículo 32 del RGC establecerá la «obligación de abrirse hacia los lados en autopistas y autovías para todos los vehículos que circulen muy despacio o se encuentren detenidos a causa de una retención». En la práctica, el funcionamiento del carril de emergencia es el siguiente:
- Autopistas y autovías con dos carriles por sentido: el carril de emergencia debe formarse en el centro de la vía, entre ambos carriles. Los coches de la izquierda se desplazarán lo máximo posible hacia ese lado, y los de la derecha, hacia el arcén.
- Autopistas y autovías con tres o más carriles: el pasillo se abrirá entre el carril situado más a la izquierda y el carril contiguo. Es decir, los vehículos de la izquierda se orillarán hacia el margen izquierdo, mientras que los demás se desplazarán a la derecha.
«Se trata de arbitrar un comportamiento en autopistas y autovías para facilitar el acceso a los vehículos prioritarios, agilizar el acceso y la evacuación de las víctimas de un siniestro y restablecer la circulación lo antes posible», explica Francisco de las Alas-Pumariño, jefe de la Unidad de Normativa de la DGT.
Cuando un vehículo de emergencias circula con las señales luminosas y acústicas encendidas, significa que se encuentra en una situación prioritaria. En esos momentos, cada segundo puede ser vital, por resulta esencial saber cómo actuar:
-
- Lo primero es mantener la calma. Si no tienes claro hacia dónde moverte, evite maniobras bruscas que puedan sorprender a otros conductores.
- En segundo lugar, es fundamental reducir la velocidad de manera progresiva. Mantén siempre la distancia de seguridad, ya que esto facilita las maniobras y deja más espacio para reaccionar.
- Cuando el vehículo prioritario se aproxime por detrás o de frente, facilita su paso apartándose hacia el lado de la vía que corresponda, pero nunca intentes adelantarte ni cruzarte por delante. Si estás en una autovía o autopista con retención, recuerde la obligación de formar el carril de emergencia.
- Por último, respeta siempre las indicaciones de los agentes de tráfico o del personal de emergencias.
Plataforma DGT 3.0
«A partir de 2026, la DGT alertará sobre las emergencias a los conductores, que podrán prepararse con antelación para facilitar el paso a los vehículos prioritarios, incluso antes de que lleguen sus señales acústicas y luminosas. Esto será posible porque ambulancias, coches de bomberos y policía circulan geolocalizados y transmiten su situación a los centros de gestión correspondientes. A partir del año próximo, estos centros podrán compartir esta información en tiempo real con la plataforma DGT 3.0, que hará llegar la alerta a los vehículos que circulen cerca del punto conflictivo de la vía donde hay un accidente o cualquier otro tipo de incidencia».
Esta plataforma funciona mediante la geolocalización de los vehículos y la transmisión de información a un centro de control, que a su vez envía avisos a los conductores en la zona afectada. Cabe señalar que no se limita únicamente a los vehículos prioritarios, sino que también informará de incidencias en la vía, como retenciones, presencia de obras, condiciones meteorológicas adversas o accidentes.
La luz V-16, que será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026 y sustituirá a los triángulo e emergencia, estará concentrada con la plataforma DGT 3.0. Por lo tanto, al activarse, la baliza enviará automáticamente la ubicación del vehículo averiado o siniestrado al sistema central de la DGT, que al mismo tiempo alertará al resto de conductores que circulen cerca.
«El desarrollo de esta tecnología estará terminado a finales de este año. Además, será necesaria la cooperación de todas las administraciones con servicios de emergencias para que vuelquen esa información en la plataforma», aclara Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT.
En definitiva, la próxima reforma del Reglamento General de Circulación marcará un antes y un después en la seguridad vial.