Lo que la caligrafía de Isabel Preysler y Vargas Llosa revela de su relación
Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa cerraron su relación tras casi ocho años juntos, dejando un legado de cartas
Isabel escribe con precisión, autocontrol y elegancia, priorizando la dignidad y la independencia emocional
Vargas Llosa, en cambio, se muestra pasional, desbordado y temeroso de la pérdida, con cartas llenas de deseo

Isabel Preysler ha vuelto a la primera línea mediática con la publicación de Mi verdadera historia, el libro en el que, con su habitual elegancia, da voz a los capítulos más íntimos de su vida. Entre ellos, el final de su relación con Mario Vargas Llosa. Allí rescata nueve cartas: ocho de Mario, rebosantes de amor y entrega, y una última escrita por ella en diciembre de 2022, con la que pone punto final a casi ocho años de historia. Pero lo verdaderamente revelador llega con el análisis psicológico y caligráfico que la psicóloga Lara Ferreiro ha compartido en exclusiva a LOOK, desvelando lo que se oculta detrás del trazo, el orden y la emoción contenida en esas palabras.
La letra de Isabel Preysler: precisión, autocontrol y dignidad
Según Ferreiro, la caligrafía de Isabel proyecta una personalidad racional, perfeccionista y profundamente autosuficiente. Su letra es clara, proporcionada y armoniosa: no hay impulsos, hay control. Cada palabra está medida, sin tachones ni exaltación. «No reclama, explica», detalla la psicóloga. Preysler no escribe desde el drama, sino desde la reflexión y el respeto propio.
En su carta de ruptura -que comienza con un sobrio «querido Mario» y termina con un «abrazo»- no hay súplicas, sino límites. Frases como «mi casa no es un hotel en el que las personas van y vienen» o «lo que de verdad hace imposible la convivencia es la mala educación, y tú estás muy mal educado», condensan años de desgaste emocional, pero con una elegancia serena que no pierde la compostura. Isabel no improvisa: toma distancia y decide. Su caligrafía transmite planificación, no impulso; claridad, no confrontación.
Ver esta publicación en Instagram
Ferreiro lo resume así: «Es una mujer autosuficiente que no necesita el amor para completarse. Vive el afecto como un añadido, nunca como una dependencia». Su estilo de apego es seguro: no ruega, no implora, simplemente se retira cuando la relación deja de ser un espacio de respeto. En su letra hay vulnerabilidad, pero narrada desde la razón y no desde la lágrima.
La letra de Mario Vargas Llosa: pasión, ansiedad y romanticismo herido
Completamente opuesta es la escritura de Mario Vargas Llosa. Sus cartas, ocho en total fechadas entre 2015 y 2022, están llenas de emoción desbordada. La letra es temblorosa, inclinada, a veces casi ilegible, como si la mano corriera detrás del pensamiento. «Es la escritura de un idealista romántico herido», explica Lara Ferreiro para LOOK.

Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa en un evento en Madrid. (Foto: Gtres)
Desde el primer «Isabel querida, amor mío» hasta el último «te querré siempre, hasta el último día», el Nobel se muestra vulnerable y enamorado. Confiesa que nunca imaginó necesitarla tanto, que el mundo le parece vacío cuando ella no está. Describe sus «orejitas que parecen signos de interrogación», la «lucecita verde de sus ojos» o su «cintura de avispa». Todo en sus cartas es entrega, fascinación y deseo. Pero también hay ansiedad y miedo al abandono. Ferreiro subraya que Mario ama desde la intensidad, pero también desde la inseguridad: necesita ser correspondido, validado. Es un amor romántico, pero desequilibrado, atravesado por celos, idealización y una constante búsqueda de afecto. En su escritura hay urgencia, inestabilidad, pasión sin filtro.
Dos formas de amar, dos formas de escribir
Ella escribe para cerrar con dignidad. Él escribe para no perder. En esa diferencia se resume toda su historia. Mientras la letra de Isabel es firme, clara y contenida, como si cada trazo fuese una forma de preservar su identidad, la de Mario se desborda buscando aferrarse a lo que se escapa. No son solo dos personas separándose, son dos formas opuestas de entender el amor. Isabel representa la serenidad adulta, el amor con límites, la independencia emocional de quien ha aprendido a sostenerse sola. Su escritura admite la tristeza, pero no renuncia a la coherencia. Hay cariño, pero también frontera. Ama sin perderse, y cuando el respeto se rompe, decide marcharse sin levantar la voz, pero dejando una verdad imposible de ignorar.
Mario, en cambio, encarna la pasión que arde, el amor literario, visceral y temeroso de la pérdida. Su caligrafía es torbellino y desorden: escribe para retener, para convencer, para que el amor no se le escape de las manos. Habla desde el deseo, la nostalgia y la necesidad de ser amado. En sus cartas, la emoción se impone a la lógica. Es el hombre que siente primero y piensa después.




Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa. (Foto: Gtres)
Las cartas no son solo recuerdos: son el espejo de dos mundos opuestos. El de ella, donde el amor es elección, respeto y calma aprendida. El de él, donde el amor es entrega absoluta, vértigo y miedo a quedarse solo. Y allí, entre la tinta y el papel, la psicóloga lo resume con una frase que lo explica todo: «la caligrafía no miente; revela lo que la palabra intenta ocultar». Porque, incluso cuando el corazón calla, la letra dice la verdad.