Contaminación

La Xunta asegura haber recuperado 90 sacos de pélets de los 1.050 que cayeron al mar

Los 300 efectivos lograron recoger durante la jornada del sábado el equivalente a siete sacos de pélets plásticos

Xunta sacos pélets
La Xunta asegura haber recuperado un total de 90 sacos de pélets (Foto: Europa Press)
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

OKGREEN preguntó ayer domingo a la vicepresidencia segunda de la Xunta el volumen de pélets plásticos que se han recuperado hasta el momento desde que han llegado a las costas gallegas a raíz del vertido de sacos producido el pasado 8 de diciembre por el carguero Toconao.

La Xunta ha informado que sus efectivos lograron recoger durante la jornada del sábado el equivalente a siete sacos de pélets plásticos en las playas de Galicia, además de uno recuperado del agua intacto en la costa de Valdoviño (A Coruña) por el helicóptero Pesca 1 de Guardacostas.

La vicepresidencia segunda que dirige el departamento de Medio Ambiente que dirige la vicepresidenta segunda del Gobierno gallego ha hecho este balance del dispositivo organizado desde la administración autonómica para recoger los residuos plásticos procedentes de la carga perdida.

300 personas en el operativo gallego

Así, la Xunta dice haber recuperado hasta la fecha el equivalente a 90 sacos de pélets de las playas, en la que se desplegaron un total de 300 efectivos en 56 arenales de 34 ayuntamientos.

Recordemos que del buque Toconao cayeron al mar seis contenedores y vertió al mar 26,2 toneladas de pélets de plástico, además de otros contenedores con neumáticos y papel film. Es decir, se hundieron 1.050 sacos con millones de bolitas de plástico que son las que componen esta marea que llega sin cesar a las costas gallegas y a otros puntos del Cantábrica.

Cada saco pesa aproximadamente unos 25 kilogramos, lo que arroja que hasta el momento sólo se han recuperado 2.250 kilos de los 26.000 que están en el mar.

Trabajar mar adentro

Además de los 300 efectivos, se suman los medios por mar, en el que participan los helicópteros Pesca 1 y Pesca 2, las embarcaciones de gran porte Sebastián de Ocampo, Hermanos García Nodal, Ría de Vigo y Mar de Galicia y otras cuatro patrulleras de menores dimensiones.

La vicepresidenta segunda del Gobierno gallego, Ángeles Vázquez, ha vuelto a remarcar que es necesario el trabajo en el mar «para tratar de recuperar los sacos enteros y evitar que los millares de partículas que llevan en su interior acaben desparramadas por la costa».

Por ello, ha instado al Ejecutivo central a movilizar medios marítimos para «minimizar en la medida del posible a llegada de más pélets a la costa».

saco pélet helicoptero
Saco de pélet localizado el sábado en las proximidades de Punta Frouxeira por el helicóptero Pesca 2 del Servicio de Guardacostas de Galicia.

Vuelos sin éxito

Por otro lado, el vuelo del helicóptero Helimer HS401 de Salvamento Marítimo en busca de sacos de pélets en la zona de Valdoviño (A Coruña) finalizó ayer domingo sin resultados.

Así lo ha trasladado la Delegación del Gobierno sobre las tareas de la aeronave con base en Santiago de Compostela, de donde despegó en la mañana del domingo para tratar de localizar sacos en el cabo de Punta Frouxeira donde el helicóptero de Guardacostas recuperó uno en la jornada del sábado.

Sin embargo, el operativo concluyó sin éxito y los efectivos de Salvamento Marítimo regresaron a la capital gallega sin avistar ningún saco de pélets en el mar.

¿Qué se hace con el material recogido?

OKGREEN ha preguntado a la vicepresidencia segunda cómo se hace la recogida contestando que «existen varios protocolos de actuación aprobados y publicados en la web del Plan Camgal con recomendaciones y pasos a seguir tanto para la recogida de pélets plásticos por parte de entidades y personas voluntarias como para canalizar la comunicación con los concellos que necesiten la colaboración del operativo medioambiental de la Xunta en alguna de sus playas o para proceder a la retirada de los residuos que hayan recuperado por sus propios medios».

En concreto y con relación a las acciones de limpieza del voluntariado, el procedimiento establecido indica que se deben depositar los pélets recogidos en las playas en bolsas anudadas (preferentemente negras) y de forma separada de otros residuos.

Contactar con los ayuntamientos

El siguiente paso sería contactar con el ayuntamiento en cuestión y llevarlas hasta el lugar que se le indique, evitando depositarlos en los contenedores para recogida de residuos municipales.

Este paso es imprescindible tanto para el recuento del material recogido (información que se trasladará a la empresa responsable del vertido) como para garantizar la gestión adecuada de estos residuos cuando se estime oportuno.

Desde la Xunta afirman que, «por el momento, se está procediendo a su almacenaje en la instalación antes mencionada», que parece ser el lugar indicado por el ayuntamiento correspondiente.

Desde Greenpeace informaron a OKGREEN que estos residuos deben de ser tratados como un residuo industrial y que, como tal, debe ser trasladado a una planta de tratamiento de este tipo.

pellets recogidos en las playas de Galicia con un colador
Pélets recogidos en las playas de Galicia con un colador en una playa de Galicia (Foto: Europa Press)

¿Dónde se tiran los pélets de forma segura?

Así mismo preguntamos a la Xunta cómo deben de actuar los voluntarios que recogen los pélets y dónde los pueden tirar de forma segura.

En aplicación del Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (Plan Camgal) se ha establecido un protocolo de actuación para la recogida de pélets por parte de los voluntarios.

Desde la Xunta contestan  que se ha establecido «que los voluntarios interesados en participar en actuaciones de limpieza se deben ponerse en contacto con los ayuntamientos para conocer los puntos de depósito de los residuos recuperados. En todo caso, deben recogerlos en bolsas negras que deberán depositarse cerradas en los depósitos habilitados por parte de los ayuntamientos».

Además, se reitera que no se depositen en los contenedores de recogida municipal con el objetivo de poder monitorizar el volumen de pélets recogidos.