Rebelión de los consumidores contra el basurazo: aumenta el número de ciudades donde puedes recurrir
OCU y FACUA difunden modelos de recursos de reposición para reclamar la devolución del tributo municipal
Diecieséis municipios españoles ya están en el punto de mira del movimiento ciudadano contra la tasa

La polémica tasa de basuras continúa generando un rechazo masivo entre los consumidores españoles, que han encontrado en el basurazo una herramienta colectiva para defender sus derechos frente a lo que consideran un tributo mal planteado o abusivo.
La aplicación de este impuesto municipal en numerosas localidades ha desencadenado una rebelión ciudadana, respaldada por las principales organizaciones de defensa del consumidor. El descontento se extiende por toda la geografía nacional, alimentado por las importantes diferencias en el cálculo de la tasa entre municipios vecinos.
La percepción generalizada es que muchos ayuntamientos han aprovechado la normativa europea sólo para incrementar la recaudación sin mejoras reales. La tasa entró en vigor en abril de 2025 para todos los municipios de más de 5.000 habitantes, con el objetivo de reflejar el coste real. Sin embargo, la realidad es muy diferente y los ciudadanos se organizan contra el basurazo.
El papel clave de FACUA
FACUA-Consumidores en Acción ha puesto en marcha una plataforma específica contra el basurazo que está dando la oportunidad de conocer qué municipios son los susceptibles de recursos para los ciudadanos se enfrentan a este tributo.
A través de la web, los afectados pueden acceder a modelos de reclamación personalizados para cada uno de los municipios donde la asociación ha detectado irregularidades.
La organización ha identificado inicialmente ocho ciudades donde el cobro vulnera los requisitos legales: Madrid, Badajoz, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, León y Zamora. Desde FACUA advierten que este listado se irá actualizando con la incorporación de más municipios.
Ordenanzas mal planteadas
En estas localidades, las ordenanzas fiscales no cumplen con los criterios establecidos por la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Esta normativa obliga a los ayuntamientos a justificar económicamente la tasa y a tener en cuenta factores como el número de personas que viven en el inmueble. También deben considerar la cantidad de residuos generados por cada hogar y el porcentaje de residuos separados correctamente para el reciclaje.
Desde FACUA aseguran que está actualizando su análisis a otros municipios españoles, revisando las ordenanzas fiscales para determinar si también son reclamables en el marco del basurazo.
Período para reclamar
Los ciudadanos tienen un plazo de 30 días desde la notificación de pago para presentar el recurso de reposición ante el ayuntamiento correspondiente. La asociación recomienda pagar primero y reclamar después para evitar recargos por impago, ya que el recurso no paraliza la obligación de abonar la tasa.
La respuesta ciudadana ha sido masiva desde el lanzamiento de la plataforma del basurazo, con miles de descargas de los modelos. Los afectados de municipios que aún no están en el listado pueden contactar con FACUA para que estudie sus ordenanzas fiscales. Desde la asociación afirman que elaborará un recurso personalizado adaptado a las características específicas de cada localidad.
OCU eleva el basurazo a Bruselas
La Organización de Consumidores y Usuarios ha dado un paso más allá al presentar una denuncia formal ante la Comisión Europea contra el basurazo. OCU considera que muchos ayuntamientos han implementado la tasa vulnerando la Directiva (UE) 2018/851 sobre residuos europea. Esta directiva establece el principio de «quien contamina paga» como pilar fundamental de la gestión de residuos.
La organización ha denunciado específicamente a quince ayuntamientos que han optado por establecer tarifas fijas para todos los contribuyentes sin distinción alguna. Estos consistorios no consideran la cantidad real de residuos generados ni los costes efectivos del servicio de recogida y tratamiento.
Entre las ciudades señaladas figuran Badajoz, Ciudad Real, Guadalajara, Huelva, Huesca, Las Palmas de Gran Canaria, Lugo, Murcia y Ourense, además de otras localidades.
Modelos de recurso
También la OCU pone a disposición de los socios dos modelos de recurso según la situación particular de cada municipio afectado por el basurazo. Uno sirve para municipios donde la tasa se ha establecido por primera vez con liquidación individual. Otro modelo es para localidades donde ya existía y se notifica mediante padrón colectivo publicado.
El recurso de reposición es gratuito y no requiere abogado en esta primera fase administrativa que los ciudadanos pueden realizar. Si el ayuntamiento desestima la reclamación, los ciudadanos disponen de dos meses para el recurso contencioso-administrativo. En esta segunda fase sí requiere representación legal obligatoria por abogado y procurador para tramitar la reclamación judicial.

Irregularidades generalizadas
El análisis de las ordenanzas municipales revela un patrón común de irregularidades que alimenta el movimiento del basurazo en toda España. Muchos ayuntamientos se han limitado a incrementar la recaudación sin implementar las mejoras en gestión medioambiental que exige la normativa. Los costes no están justificados ni consideran los ingresos que los municipios perciben por otros sistemas.
La tasa supone un coste medio anual de entre 80 y 140 euros por vivienda, según el municipio y las características del inmueble. Las diferencias pueden ser abismales entre territorios: desde menos de 30 euros en localidades como Soria hasta más de 280 euros en Valencia. Esta disparidad alimenta la protesta social del basurazo, ya que los ciudadanos perciben que pagan dos veces por el mismo servicio.
La Federación Española de Municipios y Provincias ha reconocido que la regulación es defectuosa y genera diferencias arbitrarias entre territorios. La FEMP reclama al Gobierno una normativa más clara y homogénea que evite estas disparidades. Mientras tanto, el movimiento del basurazo sigue creciendo y sumando adhesiones de ciudadanos indignados por toda España.
Cómo recurrir el basurazo
Los ciudadanos que deseen seguir un procedimiento administrativo sencillo pero estricto en plazos. El primer paso es verificar si su municipio figura en los listados de FACUA u OCU donde se han detectado irregularidades. Pueden descargar el modelo de recurso desde las webs de estas organizaciones y rellenarlo con sus datos personales.
La presentación puede realizarse telemáticamente a través del registro electrónico municipal, presencialmente en oficinas de registro o por correo administrativo. Es fundamental conservar una copia sellada como justificante de la presentación del recurso ante la administración. También es crucial respetar el plazo de un mes desde la notificación de la liquidación.
El recurso debe incluir todos los argumentos jurídicos que justifiquen la reclamación contra la tasa de basuras municipal. Las organizaciones ya proporcionan modelos completos con la fundamentación legal necesaria para facilitar el trámite a los afectados. Los ayuntamientos disponen de un mes para resolver, aunque transcurridos seis meses se considera desestimación por silencio administrativo.
Ciudades donde poder recurrir
Listado de municipios afectados en los que recurrir la tasa de basuras según las informaciones difundidas por FACUA y OCU:
- Badajoz
- Ciudad Real
- Guadalajara
- Huelva
- Huesca
- Las Palmas de Gran Canaria
- León
- Lugo
- Madrid
- Murcia
- Orense
- Palencia
- Salamanca
- Segovia
- Soria
- Zamora
