Animales berrea

¿Nunca has visto la berrea? Quizá te interesen estas visitas gratuitas en Castilla-La Mancha

La berrea siempre se produce a comienzos del otoño

Los enfrentamientos entre ciervos pueden llegar a ser violentos, pero casi nunca mortales

Las visitas para disfrutar de la berrea estarán disponibles hasta el 26 de septiembre

Ciervos peleando durante la berrea.
Ciervos peleando durante la berrea.

La berrea es sin duda uno de los momentos más esperados del otoño para los amantes de la naturaleza. Si no sabes de qué estamos hablando, te contamos que la berrea no es otra cosa que el periodo de celo del ciervo rojo, que ocurre entre septiembre y octubre, coincidiendo con las primeras lluvias y el descenso de las temperaturas.

En esta época, los machos adultos emiten potentes bramidos con la finalidad de atraer a las hembras y para expulsar a otros machos rivales de los mejores territorios para la alimentación. Las ciervas permanecen con las crías del año anterior campando por la dehesa en busca, precisamente, de alimento de buena calidad.

Durante las tres o cuatro semanas que dura la berrea, los machos no comen, sólo braman y defienden activamente su parcela y su harén, desde el atardecer hasta el amanecer. En el sur de España, este comportamiento territorial parece más acusado, ya que, al final del verano, son menores las buenas zonas de alimentación y, por tanto, las hembras tienen que esmerarse más para encontrarlas.

La voz

Según los expertos, las hembras son capaces de deducir por el tipo de voz del macho si el individuo es grande o pequeño, o si cuenta con experiencia. Es decir, el bramido no es únicamente una señal de fuerza, sino también de calidad genética, lo cual puede decantar la balanza frente al resto de competidores.

Además del sonido, los machos se enfrentan físicamente chocando sus cornamentas, entablando así duros combates en los que no es raro que terminen heridos. Sin embargo, no es habitual que muera ninguno de los contendientes. El objetivo es demostrar fuerza y dominio, no eliminar al rival.

Estos enfrentamientos resultan fundamentales como parte del proceso natural de selección sexual. El macho vencedor acaba formando un harén compuesto por hasta 50 hembras que mantiene bajo control hasta la cópula.

ciervo

Otoño

Una de las razones por las que la berrea se produce en otoño tiene que ver con el ciclo de gestación de las hembras, que dura unos 235 días, al término de los cuales nace un único cervatillo. Esto quiere decir que la mayoría de los nacimientos tienen lugar a finales de la primavera, que es precisamente la época en la que la vegetación es más abundante y nutritiva.

Por tanto, la berrea está conectada con los ciclos naturales y promueve no sólo la reproducción, sino también la supervivencia de la especie, al maximizar las posibilidades de las crías de salir adelante.

Cambio climático

Este delicado equilibrio natural corre peligro debido al cambio climático. Según este artículo de la Universidad de Córdoba, el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones están relacionados con el retraso de la berrea de los ciervos.

De igual modo, la emergencia climática también está vinculada con la disminución de la intensidad del comportamiento de celo, medido mediante la frecuencia de berridos que emiten los machos en esa época.

Este estudio fue realizado en el Parque Nacional de Doñana, donde existe una importante población de ciervo ibérico que está sufriendo las consecuencias del deterioro de un entorno que hasta épocas muy recientes mostraba unas condiciones ambientales ideales para la especie.

Ciervo en la berrea

Doñana

«Estas condiciones ambientales favorables para el ciervo parecen estar disminuyendo ligeramente con el paso de los años, al igual que las precipitaciones otoñales y la temperatura invernal en Doñana», detallan los investigadores.

Un panorama que puede complicarse todavía más en el futuro, hasta el punto de dificultar la reproducción de la especie. Según los científicos: «Dichas condiciones pueden retrasar o reducir la disponibilidad y calidad de los recursos para el ciervo, lo que puede impedir que los individuos alcancen la condición física necesaria para la reproducción, y el celo puede retrasarse o incluso fracasar».

«Un retraso en la fecha de concepción podría producir un desajuste entre los nacimientos reales y la fecha óptima de parto, lo que puede aumentar la mortalidad de las crías. Además, se ha demostrado que el estrés nutricional durante el embarazo y la lactancia afecta la masa corporal y el sistema inmunológico de los cervatillos, lo cual está relacionado con su supervivencia futura y su éxito reproductivo», añaden desde la misma fuente.

Castilla La-Mancha

Disfrutar del espectáculo que todavía nos brinda la berrea es una de las mejores maneras de entender por qué debemos proteger al ciervo, así como al resto de especies. Para hacer posible dicha experiencia, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un programa de visitas gratuitas.

Desde hoy, día 10, y hasta el 26 septiembre, de lunes a viernes, será posible apuntarse a algunas de estas visitas para la observación de la berrea en el monte de utilidad pública Nuestra Señora del Rosario, en los denominados Bonales de la Comarca de los Montes del Guadiana, lugar ubicado en el término municipal de Piedrabuena, en los contornos del Parque Nacional de Cabañeros.

El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha invitado a la ciudadanía a inscribirse para poder participar a través de este enlace. Sánchez también ha explicado que el acceso al punto de observación transcurre por un camino de tierra al que se puede llegar por coche, siendo recomendable ir provistos de prismáticos y, a ser posible, en todocamino o todoterreno.