Cambio climático Informe de temperaturas

Los meteorólogos avisan: tendremos cinco años más con récords de temperaturas altas

Un informe de la OMM pronostica que existe un 80% de probabilidad de que al menos un año entre 2025 y 2029 sea más cálido que el año más cálido registrado que fue en 2024)

Con estos datos, también existe un 86% de riesgo de que al menos un año supere en más de 1,5 °C el nivel preindustrial. 

El nivel actual de calentamiento ya genera olas de calor más dañinas, fenómenos de lluvias extremas, sequías intensas

temperaturas altas
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Las predicciones climáticas globales realizadas por la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) muestran que se espera que las temperaturas se mantengan altas y en niveles récord o cerca de ellos en los próximos 5 años.

Un nuevo informe de la OMM avisa de que «las predicciones climáticas globales muestran que se espera que las temperaturas altas continúen en niveles récord o cerca de ellos en los próximos cinco años, lo que aumentará los riesgos y los impactos climáticos en las sociedades, las economías y el desarrollo sostenible».

El informe pronostica que «la temperatura media anual media mundial cercana a la superficie para cada año entre 2025 y 2029 será entre 1,2 °C y 1,9 °C más alta que el promedio de los años 1850-1900».

Temperaturas altas

Existe un 80% de probabilidad de que al menos un año entre 2025 y 2029 sea más cálido que el año más cálido registrado (actualmente 2024). Con estos datos, también existe un 86% de riesgo de que al menos un año supere en más de 1,5 °C el nivel preindustrial.

Según el informe, se prevé un 70% de probabilidad de que el calentamiento promedio quinquenal para el período 2025-2029 supere los 1,5 °C. Esto supone un aumento respecto al 47% del informe del año pasado (para el período 2024-2028) y respecto al 32 % del informe de 2023 para el período 2023-2027.

Cada fracción adicional de grado de calentamiento provoca olas de calor más dañinas, fenómenos de precipitaciones extremas, sequías intensas, derretimiento de las capas de hielo, del hielo marino y de los glaciares, calentamiento de los océanos y aumento del nivel del mar.

Los diez años más cálidos

«Acabamos de vivir los diez años más cálidos registrados. Lamentablemente, este informe de la OMM no ofrece indicios de una mejora en los próximos años, lo que significa que habrá un impacto negativo creciente en nuestras economías, nuestra vida cotidiana, nuestros ecosistemas y nuestro planeta», ha declarado el Secretario General Adjunto de la OMM, Ko Barrett.

«El monitoreo y la predicción constantes del clima son esenciales para brindarles a los tomadores de decisiones herramientas e información basadas en la ciencia que nos ayuden a adaptarnos», afirma Barrett.

El nivel de 1,5 °C (y 2,0 °C) especificado en el Acuerdo de París se refiere al nivel de calentamiento a largo plazo inferido a partir de las temperaturas globales, generalmente durante 20 años. Se prevé que se produzcan superaciones temporales de estos niveles con mayor frecuencia a medida que el aumento subyacente de la temperatura global se acerque a dicho nivel.

2024: el año más cálido

El informe sobre el Estado del Clima Global 2024 de la OMM, publicado en marzo, confirmó que 2024 fue probablemente el primer año natural con una temperatura superior en más de 1,5 °C a la media del período 1850-1900, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,55 ± 0,13 °C por encima de la media del mismo período. Fue el año más cálido en los 175 años de registros observacionales.

El nivel actual de calentamiento ya genera olas de calor más dañinas, fenómenos de lluvias extremas, sequías intensas, derretimiento de las capas de hielo, el hielo marino y los glaciares, calentamiento de los océanos y aumento del nivel del mar.

En virtud del Acuerdo de París, los países acordaron mantener el aumento de la temperatura superficial media global a largo plazo muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar dicho aumento a 1,5 °C.

Fenómenos meteorológicos extremos

La comunidad científica ha advertido reiteradamente que un calentamiento superior a 1,5 °C podría desencadenar impactos mucho más graves del cambio climático y fenómenos meteorológicos extremos, y que cada fracción de grado de calentamiento es importante.

La conferencia de la ONU sobre el cambio climático de este año, COP30, considerará planes de acción climática actualizados, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que son cruciales para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) define los niveles futuros de calentamiento global en términos de una media de 20 años.

Estimación global del calentamiento

El informe de la OMM sobre el Estado del Clima Global 2024 presentó tres métodos para estimar el nivel actual de calentamiento global, con estimaciones centrales que oscilan entre 1,34 °C y 1,41 °C en comparación con el período de referencia de 1850-1900, basadas en diversos métodos. Sin embargo, señaló los rangos de incertidumbre en las estadísticas de temperatura global e informó un rango de confianza del 90 % que abarca entre 1,1 °C y 1,7 °C.

Este último pronóstico climático decenal predice que la estimación central del calentamiento promedio de 20 años para el período 2015-2034 será de 1,44 °C (con un rango de confianza del 90 % de 1,22 a 1,54 °C). Un equipo internacional de expertos de la OMM está considerando todas estas estimaciones para garantizar un seguimiento consistente, fiable y oportuno de los cambios de temperatura global a largo plazo.

derretimiento de los polos

El Ártico en peligro

La OMM pronostica también temperaturas altas que provocan el calentamiento del Ártico durante los próximos cinco inviernos prolongados (noviembre a marzo) será más de tres veces y media el promedio mundial, 2,4 °C por encima del promedio durante el período de referencia de 30 años más reciente (1991-2020).

Además, las predicciones del hielo marino para marzo de 2025-2029 sugieren nuevas reducciones en la concentración en el mar de Barents, el mar de Bering y el mar de Ojotsk.

En cuanto a las lluvias, la OMM indica en su informe que «los patrones de precipitación previstos para mayo-septiembre de 2025-2029, en relación con la línea de base de 1991-2020, sugieren condiciones más húmedas que el promedio en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y condiciones más secas que el promedio para esta temporada en la Amazonia».

Información científica

Los últimos años, con la excepción de 2023, en la región del sur de Asia han sido más húmedos que el promedio y el pronóstico sugiere que esto continuará durante el período 2025-2029 y es posible que esto no ocurra en todas las estaciones de este período.

Toda esta información actualizada se basa en los datos proporcionados por el Servicio Meteorológico del Reino Unido, en su calidad de Centro Principal de la OMM para la Predicción Climática Anual a Decenal.

Ofrece una síntesis de las predicciones de los Centros de Producción Mundial designados por la OMM y otros centros colaboradores. Forma parte de un conjunto de productos de la OMM que proporcionan monitoreo científico y predicciones del clima para fundamentar la toma de decisiones.

Mensajes clave de la OMM

  • 80% de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2024 como el más cálido registrado
  • 86% de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años tenga una temperatura superior en más de 1,5 °C a la media de 1850-1900
  • 70% de probabilidad de que el calentamiento promedio de cinco años para el período 2025-2029 sea superior a 1,5 °C
  • El calentamiento a largo plazo (promediado a lo largo de décadas) se mantiene por debajo de 1,5 °C
  • Se prevé que el calentamiento del Ártico siga superando el promedio mundial
    Los patrones de precipitación tienen grandes variaciones regionales