Acuerdo París Subida de temperaturas

Más de 34 millones de españoles viven expuestos a subidas de temperaturas superiores a 1,5 °C

El 70% de los españoles vive en municipios donde la temperatura ha subido más de 1,5ºC desde 1960

Oxfam Intermón alerta de que los municipios más pobres son los más afectados por el calentamiento

La organización subraya que la reciente DANA de Valencia demostró cómo los desastres climáticos golpean con mayor dureza a las personas más vulnerables

españoles temperaturas
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Más de 34 millones de españoles viven en municipios donde las temperaturas han aumentado ya 1,5 °C desde 1960, según desvela en un informe la organización Oxfam Intermón, precisamente durante estos días en los que se celebra la cumbre del clima de la COP30 en Brasil.

Desde la ONG apuntan, además, que en más de la mitad de estos territorios españoles  en los que ha subido la temperatura las rentas por hogar se sitúan por debajo de la media nacional.

Estas son algunas de las principales conclusiones de Desigualdad climática en España. Oportunidades para una transición justa, el informe que la ONG publica este miércoles con motivo de la cumbre climática COP30 que se celebra en Brasil.

Un 70% de españoles afectados

En total, el 70% de la población española vive ya en zonas que han superado este umbral de temperaturas, lo que conlleva cambios meteorológicos y de biodiversidad importantes.

La investigación advierte que las personas con menos recursos son las más expuestas al calor extremo, la pobreza energética y los desastres climáticos. De forma paralela, según la ONG, las grandes fortunas y corporaciones continúan impulsando un modelo insostenible que agrava tanto la crisis ambiental como la social.

Desigualdad en las emisiones

El documento revela una amplia brecha en las emisiones según el nivel de ingresos de los españoles. Cada una de las 50.000 personas más ricas del país emite de media 55 veces más gases de efecto invernadero que cualquiera de las situadas entre el 50% más pobre. El 10% con mayores ingresos fue responsable del 27% de las emisiones totales, mientras que el 50% de la población más pobre sólo generó el 30% del total.

Desde Intermón Oxfam se señala que la responsabilidad de los sectores más favorecidos también se evidencia en las emisiones empresariales del país. Las compañías del IBEX35 representan cerca del 30% de las emisiones directas en España. Sólo cinco grandes empresas generan una cuarta parte de las emisiones directas totales del territorio nacional, según los datos recopilados por la organización no gubernamental.

calor en Sevilla
Temperatura de 45 grados en Sevilla en plena ola de calor durante el verano de 2025. (Foto: Europa Press).

Récords históricos de calor

El informe resalta que en los últimos cinco veranos en España han batido récords de temperaturas, y el de 2024 ha sido el más cálido desde 1961. Las olas de calor, cada vez más intensas y frecuentes, han provocado cerca de 37.000 muertes entre 2015 y 2023 en todo el país. Sólo en agosto de 2024 se registraron 2.174 fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas, evidenciando el grave impacto sanitario de la crisis climática sobre la población española.

Oxfam Intermón alerta especialmente sobre el impacto diferenciado de estos fenómenos extremos en función del nivel socioeconómico. La reciente DANA que azotó la Comunidad Valenciana demostró cómo los desastres climáticos golpean con mayor dureza a las personas más vulnerables. Los principales afectados fueron hogares con escasos recursos, mujeres, mayores y comunidades migrantes, quienes además enfrentan menor apoyo institucional para la recuperación.

Viviendas en riesgo

El informe destaca que más de un millón de viviendas se encuentran en zonas de riesgo a inundaciones en España. Esta es otra de las principales amenazas climáticas, tal y como evidenció la DANA de Valencia en octubre de 2024. Muchas de estas casas son hogares con rentas inferiores a 30.000 euros anuales, según los datos analizados por la organización.

Las inundaciones suponen el desastre climático con mayores pérdidas económicas anuales en el país, con un coste estimado de 800 millones de euros cada año.

En las áreas urbanas más expuestas a estos fenómenos, el 81% de los hogares reporta una renta neta media inferior a los 40.000 euros anuales. Estas personas habitan en viviendas antiguas y con deficiencias que aumentan su vulnerabilidad ante episodios meteorológicos extremos.

calor ventilador
Oxfam Intermón revela cómo el cambio climático está intensificando las desigualdades en España.

Pobreza energética

Por otra parte, el documento alerta de que las subvenciones para rehabilitación energética son poco accesibles para los hogares con rentas bajas. Esta situación perpetúa la brecha social y la pobreza energética que afecta a millones de familias españolas.

La crisis climática incrementa los costes de refrigeración en verano y calefacción en invierno, impactando especialmente en los sectores más vulnerables de la población.

Lourdes Benavides, responsable de justicia climática de Oxfam Intermón, subraya que «la transición ecológica sólo será justa si quienes más emiten asumen su responsabilidad». La experta defiende que «adaptarse al cambio climático no puede depender del nivel de ingresos de un municipio o de un hogar, sino de una voluntad política real y del trabajo de todos los agentes sociales».

Demandas al Gobierno

A juicio de Oxfam Intermón, la transición energética representa una oportunidad histórica para corregir desigualdades estructurales y construir modelos más inclusivos y sostenibles. En este marco, la organización demanda al Ejecutivo que redistribuya el esfuerzo en la reducción de emisiones según la huella de carbono y la capacidad económica de cada grupo social y territorio.

Con motivo de la publicación de este estudio, Oxfam Intermón pide al Gobierno que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática incorporen de forma transversal un enfoque más ambicioso de justicia climática. La entidad reclama garantizar que quienes más contaminan y más se benefician del modelo actual asuman mayor responsabilidad en la lucha contra el cambio climático.

La ONG sostiene que los superricos se caracterizan por un estilo de vida insostenible y deben cambiar su modo de vida. Además, demanda políticas redistributivas que protejan de los impactos climáticos a quienes menos recursos tienen y menos han contribuido al calentamiento global del planeta.