Contaminación

Más de 1.000 dispositivos monitorizarán la deriva de basuras y plásticos en océanos y ríos

El proyecto Ulysses Data For Science se pondrá en marcha en el entorno del Golfo de Vizcaya

Entre los impulsores se encuentran AZTI, la empresa aeroespacial Elecnor Deimos y el Gobierno Vasco.

plásticos océanos
Dispositvo Wavy, una de las herramientas que se utilizarán para monitorizar las basuras y plásticos en los océanos con el proyecto Ulysses
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Las innovaciones tecnológicas no paran de surgir para luchar contra la contaminación, unos de los principales problemas del planeta Tierra, compuesta principalmente por plásticos en los medios acuáticos, ya sea en océanos, ríos o en estuarios.

Un reto al que se enfrenta la humanidad desde hace relativamente poco, aunque ya en 1972, un clarividente Félix Rodríguez de la Fuente ya vaticinaba que la nuestra sería la era de la basura con generaciones generando contaminación.

El  problema de la contaminación en los medios acuáticos es incontestable y los esfuerzos e iniciativas por erradicarla son innumerables, con el anhelo de saber quién la produce, cómo llega a las aguas, dónde está y activar sistemas de recogida eficaces.

Contaminación por plástico

Hace unos días el CSIC anunció que investigadores españoles han conseguido detectar desde el espacio la basura que se encuentra flotando en los mares aprovechando tecnología ya existente en el satélite europeo Copernicus Sentinel-2.

A pesar de que los sensores del satélite no fueron diseñados específicamente para detectar basura, su capacidad para identificar el plástico permitió elaborar un mapa del Mediterráneo, y de otros puntos del planeta, con las zonas más contaminadas por este material.

El resultado es desalentador, ya que, por ejemplo, la suma de plásticos en forma de regueros en el Mediterráneo arroja un resultado de 95 kilómetros cuadrados de plásticos flotando en el Mare Nostrum.

Dispositivos Wooden
Los Wooden, pequeños barcos de madera sin sensores, constituirán el mayor número de las embarcaciones utilizadas en los océanos para monitorizar los plásticos

Ulysses Data For Science

Otro de los proyectos que llevan gestándose desde el 2020 es la interesante y pionera iniciativa Ulysses Data For Science como respuesta a la creciente problemática de la llegada de plásticos a los océanos y sus efectos adversos.

Desde el espacio, las orillas de los ríos, en estuarios y en el mar se monitorizará la basura, con una combinación de instrumentos y herramientas inusual, disruptiva e innovadora.

En junio de 2020, AZTI y la empresa aeroespacial Elecnor Deimos comenzaron a desarrollar «un proyecto ambicioso, pero realizable», según nos comentan sus impulsores.

Ciencia y divulgación

Después de un año de trabajo y una vez establecido el enfoque científico, se presentó el proyecto a la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco a mediados de 2021.

Conjuntamente, se logró enriquecer el proyecto científico con acciones de divulgación, con la premisa de que fuera un proyecto abierto a la participación de toda la sociedad vasca, incluyendo sus instituciones, empresas y ciudadanos.

Desde el principio, se planteó un proyecto con un enfoque científico, buscando soluciones a medio y largo plazo. «La ciencia requiere tiempo, meticulosidad y rigor porque las prisas solo entorpecen su proceso» advierten desde Ulysses Data For Science.

Comportamiento de las basuras

Y cuatro años después, con una inversión de aproximadamente 4,5 millones de euros según fuentes la iniciativa, el proyecto tiene ya en este 2024 una madurez para comenzar a desplegar todo su potencial, no sólo en la faceta tecnológica, también en la educativa y social.

La importancia de preservar los océanos, el 71% de la superficie de la Tierra, una fuente fundamental de agua de alimento y oxígeno, además de ayudar a regular el clima, se impone como una tarea prioritaria pero muy compleja.

El objetivo de Ulysses Data For Science es el de conocer el comportamiento de las basuras marinas desechadas por los humanos desde su origen hasta su trayectoria durante períodos dilatados de tiempo.

Así se podrán tomar acciones que eviten su presencia en nuestros mares y estuarios y analizar así el desequilibrio provocado en nuestros ecosistemas marinos.

Navegación remota de un dispositivo Ranger
Navegación remota de un dispositivo Ranger

Una numerosa flota

En suma, «el propósito es profundizar en el conocimiento sobre la llegada de plásticos y su distribución para que sirva de catalizador en estrategias destinadas a mitigar esta preocupante situación», explican desde Ulysses.

El proyecto estará formado por una flota de navegación por los diferentes ecosistemas marinos, equipada con sistemas de control y envío de datos que permitirá conocer el recorrido exacto de la basura desde su origen hasta su geolocalización en el agua.

¿Y qué hace que este proyecto sea singular e innovador? El proyecto científico de Ulysses desplegará más de 1.000 dispositivos en el golfo de Vizcaya diseñados para fortalecer la monitorización de la deriva de las basuras marinas y de los plásticos, una acción que se podrá trasladar a los océanos.

Videometría y barcos de madera

Por un lado, desde el proyecto explican que se utilizarán unas cámaras de videometría destinadas a la monitorización de la basura flotante en tramos de los ríos Nervión, Deba y Zadorra.

Además, se hará uso de tres tipologías muy diferentes de embarcaciones. Por un lado, estarán los Ranger, equipados con avanzados sensores. Por otro, los Traveller, pequeños dispositivos modulares con GPS y de gran utilidad para el análisis del transporte de corrientes marinas y fluviales.

Y, por último, se activarán los Wooden, pequeños barcos de madera sin sensores, que constituirán el mayor número de las embarcaciones utilizadas. Finalmente, se usarán las plataformas Wavy Ocean y Littoral, desarrolladas anteriormente dentro del proyecto europeo Meloa.

Camara videometria AZTI
Cámara de videometría utilizada en el curso de los ríos

Mapas de deriva

A su vez, Ulysses se compone de cinco iniciativas interconectadas, cada una con un papel crucial en nuestro objetivo común. Con Ulysses Sea, a través de diferentes flotas equipadas tecnológicamente se trazarán las derivas del plástico marino en el Golfo y se geolocalizarán las acumulaciones a través de satélite. Con los datos obtenidos se trazarán mapas de deriva para la recogida posterior.

Ulysses Rivers se centra en comprender el flujo de plásticos desde los ríos hasta el mar, identificando puntos críticos donde se acumulan estas basuras.

Educación y participación social

Pero el proyecto no sólo se queda en ríos, estuarios y mares. Otra de las interesantes patas de la iniciativa son Ulysses School y Experience. Acciones que se articulan a través de actividades educativas y exposiciones interactivas, se pretende fomentar la conciencia ambiental y el compromiso con la protección del medio ambiente.

Finalmente, partiendo de la premisa de las 4 R, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, Ulysses Circle también tiene como objetivo el promover la economía circular.