Contaminación

Investigadores españoles detectan desde el espacio 95 kilómetros cuadrados de plástico en el Mediterráneo

La cantidad de plástico flotante en el Mediterráneo podría abarcar una superficie equivalente a unos 7.500 campos de futbol

Hasta ahora, la cantidad de basura, sobre todo plástico, en la superficie del mar rara vez era tan alta como para generar una señal detectable desde el espacio

Plástico mediterráneo
Plásticos en océanos
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Investigadores españoles del CSIC han conseguido detectar desde el espacio la basura que se encuentra flotando en los mares y han calculado la cantidad de plástico que flota que siembran la superficie del mar Mediterráneo.

Lo importante de esta investigación, publicada en la revista Nature Communications, gracias al liderazgo de liderado del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universidad de Cádiz, es que se ha aprovechado tecnología ya existente en el satélite europeo Copernicus Sentinel-2.

A pesar de que los sensores del satélite no fueron diseñados específicamente para detectar basura, su capacidad para identificar plástico permitió elaborar un mapa de las zonas más contaminadas del Mediterráneo.

Ver la basura desde el espacio

Con esta prueba de concepto trabajo, «detectar la basura marina desde el espacio es ya una realidad», explican desde el CSIC. Hasta ahora, la cantidad de basura, sobre todo plástico, en la superficie del mar rara vez era tan alta como para generar una señal detectable desde el espacio.

Sin embargo, desde el CSIC explican que mediante el uso de superordenadores y algoritmos avanzados de búsqueda, el equipo investigador ha demostrado que los satélites son una herramienta eficaz para estimar la cantidad de desechos en el mar.

Para la elaboración del trabajo se analizó una serie histórica de seis años de observaciones del satélite europeo Copernicus Sentinel-2 en el Mediterráneo.

Regueros de plástico

En total, se escrutaron 300.000 imágenes tomadas cada tres días con una resolución de 10 metros. Los resultados revelan grandes agregaciones de basura y desechos dentro de estructuras flotantes científicamente conocidas como «regueros» que pueden llegar a tener varios kilómetros de longitud y que resultan de la convergencia de las corrientes marinas y el efecto del viento en la superficie del mar.

Este mapa muestra los principales puntos de entrada de basura desde el continente europeo y mejora nuestra comprensión de los mecanismos que transportan los desechos.

Detecciones de hileras de basura en el Mar Mediterráneo
Detecciones de hileras de basura en el Mar Mediterráneo (Estudio «Prueba de concepto de un nuevo sensor para monitorear la basura marina desde el espacio» / Nature Communications)

Los resultados indican que la cantidad de plástico flotante en el Mediterráneo podría abarcar una superficie de aproximadamente 95 kilómetros cuadrados durante el periodo 2015-2021, lo que equivale a unos 7.500 campos de futbol.

«Hasta ahora, buscar agregaciones de basura de varios metros de diámetro sobre la superficie del océano era como buscar agujas en un pajar, pues la formación de regueros requiere de la presencia de una gran cantidad de basura y poco viento para evitar que ésta se disperse», apunta Manuel Arias, investigador del ICM-CSIC y uno de los codirectores del trabajo.

Detección de plásticos en los satélites

Por su parte, Andrés Cózar, de la Universidad de Cádiz, también codirector del estudio, subraya que «la relevancia y el significado de los regueros en términos de basura marina era hasta ahora una incógnita», y celebra que la automatización a través de superordenadores y algoritmos avanzados de búsqueda «haya permitido probar que es posible monitorizar la acumulación de basura marina desde el espacio en grandes áreas y de forma rutinaria».

De cara a futuras misiones espaciales, el equipo investigador sugiere instalar sensores específicos para la detección de plásticos desde los satélites. Según el estudio, esto multiplicaría por veinte la capacidad de detección del plástico en el océano.

De este modo, explican que el desarrollo de un sensor expresamente diseñado para estas tareas puede reducir la concentración mínima detectable en un orden de magnitud, asegurando un seguimiento operativo, al menos para la variabilidad estacional a interanual en la mesoescala.

Además, esta información podría compararse con otros factores ambientales para mejorar la comprensión de los mecanismos que transportan los desechos plásticos de la tierra al mar, y guiar mejor las actuaciones y regulaciones para combatir esta forma de contaminación marina que afecta tanto a la biodiversidad como a los recursos pesqueros y al turismo.

Islas de plástico
Las islas de plástico están arruinando el medioambiente en todo el planeta

Factores clave

El estudio concluye que factores como la densidad de población, la geografía o el régimen de lluvias influyen significativamente en la acumulación de basura en el mar.

Así, por ejemplo, los países o ciudades desérticas contribuyen mucho menos al problema, mientras que, en las zonas con más precipitaciones, especialmente cuando ocurren lluvias torrenciales, la acumulación de basura resultante de emisiones ocurridas en los días y semanas anteriores es mucho mayor.

Basura continental

Finalmente, el estudio revela que, en su mayoría, la basura de origen continental queda confinada en los primeros 15 kilómetros de mar desde la costa, retornando a esta al cabo de pocos días o meses.

«Esto confirma la noción de que la distribución de la basura de origen continental y la generada por actividades humanas directamente en el mar se comportan y distribuyen de una forma diferente», detalla en este sentido Arias.

plástico y basura flotando en el mar
Plástico y basura flotando en el mar

Del Tíber al golfo de Vizcaya

Los autores del estudio ilustran la aplicabilidad de la nueva metodología con varios casos reales, como la evaluación de la efectividad de los planes de acción contra la basura en el río Tíber en Roma (Italia), la identificación de focos de contaminación relacionados con el transporte marítimo en el canal de Suez (Egipto) o el uso de observaciones satelitales para guiar las tareas de limpieza en aguas del golfo de Vizcaya (España).

Con todo, los resultados del trabajo ponen sobre la mesa que la monitorización de la contaminación marina a través de satélites es factible y prometedora para cuestiones más allá del plástico.

Vertidos de petróleo

Por ejemplo, un sensor específicamente dedicado a la detección e identificación de objetos flotantes podría contribuir a abordar problemas como la pérdida de carga en buques, los vertidos de petróleo o las tareas de búsqueda y salvamento en el mar.

El programa cuenta con participación del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y ha sido financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Además de la Universidad de Cádiz y el ICM-CSIC, el equipo de trabajo está compuesto por investigadores de la European Space Agency (ESA), ARGANS France, la Universitat Politècnica de Catalunya (España), el Consiglio Nazionale delle Ricerche (ISMAR-CNR, Italia), la Technical University of Crete (Grecia), ARGANS Ltd. (Reino Unido), AIRBUS Defence and Space (Francia), el Joint Research Cente (JRC) de la Comisión Europea, The Ocean Cleanup (Países Bajos), y ACRI-ST (Francia).