Espacio Láser contra la basura esespacial

Un láser situado en el Teide podrá desplazar la basura espacial evitando colisiones con los satélites

Las estaciones de telemetría láser Izaña-1 e Izaña-2 de la ESA llevan la monitorización de los desechos espaciales a un nuevo nivel

Tiene como objetivo enviar un impulso láser para modificar la órbita de un residuo espacial

Ver vídeo
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Más de 40.000 objetos del tamaño de un cubo de Rubik vagan por encima de nuestras cabezas, en el espacio, una basura que debe monitorizarse para que no colisione con los satélites operativos y que, en un futuro, podría ser el blanco de un rayo láser.

Además de las decenas de miles de fragmentos antes mencionados, también hay que vigilar cerca de un millón de residuos del tamaño de un dedal u observar 140 millones de materiales un poco más grandes que un grano de arroz… Todo para que dos objetos, uno útil y otro inservible, que vuelan a la velocidad de 28.000 kilómetros hora, no choquen entre sí.

El rastreo de la basura espacial está alcanzando un desarrollo tecnológico muy interesante en el que se implican las agencias espaciales. Saber dónde está cada objeto y desviar los satélites para que no choquen con estos desechos también es fundamental para los servicios y empresas que los operan.

Un láser espacial en Tenerife

En este impulso por mantener más limpio el espacio, hay que tener en cuenta que cada colisión general miles de fragmentos más, la isla de Tenerife es la protagonista de un banco de pruebas con tecnología láser.

En los aledaños del volcán tinerfeño del Teide se está trabajando en un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción, con haces de luz láser que salen de una cúpula móvil apuntando al cielo y tienen como diana a la basura espacial.

Nos vamos hasta un punto cercano al volcán y nos encontramos con «un dúo  único: las estaciones de telemetría láser Izaña-1 e Izaña-2» explica la Agencia Espacial Europea (ESA).

Programa de Seguridad Espacial

Estamos en un banco de pruebas tecnología óptica de la agencia que eleva la monitorización de desechos espaciales y satélites a un nuevo nivel, a la vez que desarrolla nuevas tecnologías para su comercialización.

Desde la ESA afirman que «los desechos espaciales representan una amenaza para los satélites y se están convirtiendo de forma muy rápida en una preocupación diaria para sus operadores».

El Programa de Seguridad Espacial, que forma parte de las Operaciones de la ESA y gestionado desde el ESOC (Alemania), contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías para detectar y rastrear residuos, así como para prevenir colisiones en órbita de formas innovadoras.

basura espacial ESA
Imagen que muestra la basura espacial. (Fuente ESA).

Tecnologías láser

Uno de estos esfuerzos se lleva a cabo en la estación de Izaña, donde también está situado el Observatorio Atmosférico del mismo nombre, a unos 300 kilómetros al oeste de la costa africana, a 15 kilómetros al noreste del volcán Teide y a 3.718 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Allí, la ESA y empresas asociadas están probando cómo proporcionar datos orbitales precisos bajo demanda mediante tecnologías láser. La estación Izaña-2 fue finalizada recientemente por la empresa alemana DiGOS y ya está en funcionamiento.

En el proyecto también está implicada la empresa española GMV, que es el primer proveedor mundial de centros de control de satélites con 1.800 empleados en el sector espacial.

Transmisor láser

Para realizar la medición láser de basura espacial, Izaña-2 funciona como transmisor láser, emitiendo pulsos láser de alta potencia hacia objetos en el espacio.

A su vera, Izaña-1 actúa como receptor de los pocos fotones reflejados. La exactitud de la tecnología láser permite obtener datos de alta precisión para la determinación precisa de la órbita, algo crucial para sistemas anticolisiones eficaces y la gestión sostenible del tráfico espacial.

Con el proyecto OMLET (Orbital Maintenance via Laser momEntum Transfer), la ESA combina diferentes líneas de desarrollo y posibilidades de automatización para ayudar a la industria europea a preparar el mercado dos servicios innovadores: provisión de efemérides bajo demanda y servicios de prevención de colisiones basados ​​en láser para usuarios finales, como operadores de satélites.

Izaña ESA
Las dos estaciones contribuyen al desarrollo de nuevas tecnologías para detectar y rastrear desechos. (Foto: ESA).

Alterar la órbita de la basura espacial

Los impulsores del proyecto tienen como objetivo futuro el evitar colisiones mediante transferencia de momento láser, donde, en lugar del satélite operativo, se desplazará el fragmento de basura espacial. Esto implica alterar ligeramente la órbita del desecho espacial aplicando una pequeña fuerza al objeto mediante iluminación láser.

Con este proyecto, la Agencia Espacial Europea destaca que, de este modo, «apoya activamente a la industria europea para aprovechar las oportunidades de negocio que no sólo protegen nuestros satélites, sino que también allanan el camino para el uso sostenible del espacio».