Economía Circular Crisis en el plástico

La industria europea del plástico alerta del riesgo de colapso del sector que podría ser «irreversible»

La Asociación Europea de Transformadores de Plásticos advierte que se está "poniendo en riesgo la autonomía estratégica""

Afirman que las medidas impulsadas desde Europa "han provocado una pérdida de competitividad que amenaza la supervivencia de miles de empresas y empleos

Señalan que la situación favorece la entrada de productos importados de terceros países que "no cumplen las mismas exigencias regulatorias ni de sostenibilidad que en Europa

industria plástico
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La industria europea del plástico alza la voz ante el «riesgo real de colapso, si no se toman medidas inmediatas, el daño será irreversible para el sector», según ha manifestado Asociación Europea de Transformadores de Plásticos.

La asociación, junto con 28 organizaciones europeas, en una carta dirigida a las instituciones comunitarias, ha lanzado una seria advertencia señalando que «la industria del plástico está al borde del colapso y necesita medidas inmediatas para evitar un daño irreversible».

Según la entidad, esta situación «provoca que la autonomía estratégica de del continente europeo en muchas de sus aplicaciones esté en peligro», afirmando que las medidas, impulsadas desde las instituciones europeas y desde algunos Estados miembro, incluida España, «han provocado una pérdida de competitividad que amenaza la supervivencia de miles de empresas y empleos en toda Europa».

Riesgo por la autonomía estratégica

El comunicado señala que «la crisis de este sector afecta directamente a la autonomía estratégica de la Unión, puesto que los productos plásticos se encuentran en innumerables aplicaciones de nuestro día a día».

Remarca la asociación que este material se emplea en sectores tan fundamentales como la automoción, la sanidad, la agricultura, la construcción o la distribución y es un material que ayuda a la lucha contra la emergencia climática por su ligereza, aislamiento y eficiencia.

plastico

Pérdida de competitividad

Una profundización de la crisis actual provocará un incremento de la dependencia europea de terceros países en este contexto global tan delicado. De hecho, esta grave pérdida de competitividad se ve reflejada en la disminución de cuota de mercado que ha disminuido del 22 % en 2006 al 12 % actual.

A esto se suma que, a finales de 2025, se prevé la pérdida de cerca de un millón de toneladas de capacidad de reciclado, poniendo en riesgo los objetivos de circularidad y de neutralidad climática de la Unión Europea.

Una situación crítica en España

Advierten que la situación de la industria del plástico europea es crítica, pero añaden que la de «la industria española se encuentra en una posición de desventaja respecto al resto de sus socios. Esto se debe a que somos el único Estado miembro que ha aplicado el impuesto a los envases plásticos no reutilizables».

La entidad del sector del plástico advierte que este gravamen, «lejos de favorecer la sostenibilidad, ha generado inseguridad jurídica y costes desproporcionados, además de dificultar aún más la competitividad de la industria española en Europa y en el mundo».

La Asociación Europea de Transformadores de Plásticos desgrana en su comunicado que los datos hablan por sí solos, resumiéndolos en los siguientes puntos:

  • El 70% de las empresas del sector e importadores no tiene claro si sus productos están sujetos al impuesto y tienen muchas dificultades en estimar su cuantía, generando inseguridad.
  • En 2023 la facturación en España cayó en más de 2.000 millones de euros (un 10% del total) respecto al año anterior.
  • Desde la entrada en vigor de la Ley de Residuos y  el anuncio del impuesto al plástico, las importaciones de transformados plásticos han aumentado en más de 1.000 millones de euros, desplazando a la producción nacional.
  • El 40% de las empresas ha tenido que afrontar más de 50.000 euros en costes informáticos y burocráticos asociados al impuesto, y el 69 % prevé pagar más de 30.000 € adicionales en el ejercicio fiscal de 2025.

Presión insostenible

Para la entidad, «estos datos reflejan una presión insostenible sobre un tejido industrial nacional formado en un 98% por pymes, que no disponen de recursos suficientes para afrontar cargas burocráticas y fiscales de tal magnitud».

Señalan que esta situación favorece la entrada de productos importados de terceros países que «no cumplen las mismas exigencias regulatorias ni de sostenibilidad que en Europa, lo que resta competitividad a la industria nacional».

Otro de los problemas que muestran como preocupantes es la falta de control en aduanas que permite la entrada de materiales reciclados y productos con contenido en reciclado con certificados de validez dudosa, «lo que genera aún más presión», según el sector.

plástico industria

Recomendaciones estratégicas para Europa

Ante esta situación, las organizaciones europeas, entre las que se encuentra la asociación de transformadores de plástico española, ANAIP, plantean seis recomendaciones estratégicas:

  1. Reforzar los controles aduaneros y aplicar medidas espejo a los plásticos importados.
  2. Estimular la demanda de plásticos producidos en la UE y con contenido reciclado.
  3. Invertir en infraestructuras de recogida, clasificación y reciclado, apoyadas con incentivos fiscales.
  4. Implantar tarifas RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) ecomoduladas que premien reciclabilidad y contenido reciclado.
  5. Garantizar el acceso a la energía a precio asequible.
  6. Asegurar la aplicación uniforme de la normativa en todos los Estados miembros.

Un llamamiento urgente

Por estos motivos, la industria española de transformación de plásticos realiza un llamamiento urgente para evitar la pérdida de miles de empleos y millones de euros dedicados a la innovación, lo que conllevará además una subida generalizada de los precios de miles de productos.

«Es necesario potenciar la industria mediante una fiscalidad justa, claridad normativa y armonización europea. Los productos plásticos son esenciales, se utilizan en todos los sectores, desde la sanidad hasta la automoción. Solo así podremos seguir produciendo, innovando y generando empleo en un sector clave para la economía y la transición ecológica», afirma Isabel Goyena, directora general de ANAIP.