biodiversidad

Guardias civiles denuncian la grave «decadencia» del Seprona por falta de medios y personal adecuado

Según un artículo, el Servicio de Protección de la Naturaleza enfrenta problemas críticos de recursos y retribuciones

Denuncian vehículos obsoletos de 20 años y salarios inferiores marcan la crisis de esta especialidad policial

Seprona marlaska
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska durante una visita a la exhibición del Seprona el pasado 20 de febrero de 2025 en Almonte, Huelva. (Foto:Europa Press).
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Agentes de la Guardia Civil han alzado la voz para denunciar el preocupante deterioro que sufre el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), una especialidad que desde su creación en 1988 ha sido reconocida por su labor ejemplar.

Según un artículo publicado en la Revista Digital de Suboficiales de la Guardia Civil, el Seprona atraviesa una crisis continuada desde hace años, marcada por la escasez de efectivos, medios obsoletos y retribuciones muy por debajo de otras unidades. En la publicación alertan que esta situación compromete gravemente la protección medioambiental en España.

Falta de personal

La falta de personal se ha convertido en el principal problema que afecta al servicio. Según señalan, muchas patrullas del Seprona operan con apenas uno o dos componentes, e incluso algunas unidades han cerrado temporalmente por carecer de efectivos suficientes.

Esta situación impide prestar un servicio adecuado a la ciudadanía y genera una constante desmotivación entre los agentes destinados en estas unidades territoriales.

Crisis de efectivos

La restructuración iniciada hace una década no ha culminado satisfactoriamente, según relatan en el artículo. Durante la reciente oleada de incendios que azotó provincias como Zamora, Ávila, León y Asturias, quedó patente la falta de personal para labores preventivas. A pesar de esta carencia, los agentes del Seprona demostraron su profesionalidad esclareciendo numerosos casos, aunque trabajando en condiciones muy precarias.

El problema se agrava cuando los guardias deciden ascender en su carrera profesional. El bajo número de componentes en empleos de mando, especialmente acusado en la Escala de Suboficiales, obliga a muchos especialistas a abandonar el Seprona para progresar. Esta sangría provoca la pérdida de agentes experimentados cuya antigüedad y conocimientos resultan fundamentales para el correcto funcionamiento del servicio.

seprona

Discriminación salarial

Las retribuciones constituyen otro punto crítico de la crisis. Los agentes del Seprona manejan diariamente una enorme cantidad de normativa europea, nacional, autonómica y local, lo que exige una alta cualificación. Sin embargo, sus salarios figuran entre los más bajos de la Guardia Civil, con diferencias que superan los 4.000 euros anuales respecto a especialidades como Tráfico.

Además, los suboficiales destinados en esta unidad sufren discriminación en las comisiones de servicio. Más del 95% de estas convocatorias se reservan exclusivamente para cabos y guardias, argumentando que los suboficiales «salen muy caros». Incluso cursos específicos como el de conducción de motocicletas excluyen a los mandos intermedios.

Material obsoleto

Para los autores del artículo, la situación de los medios materiales resulta igualmente alarmante. Muchas unidades del Seprona carecen de equipamiento básico como cámaras fotográficas, mientras que el material disponible supera frecuentemente los 20 años de antigüedad. Acerca de la vestimenta, denuncian que sigue siendo prácticamente la misma que en los años noventa, con larguísimos plazos de reposición.

Los vehículos representan quizás el ejemplo más dramático del abandono institucional. Numerosas motocicletas superan los 20 años de uso, generando graves problemas de seguridad y riesgo de accidentes. Además, explican que las motos eléctricas adquiridas recientemente apenas alcanzan 100 kilómetros de autonomía, resultando completamente inadecuadas.

Motos seprona

Infraestructura deficiente

Según los suboficiales, los vehículos todoterreno, cuando existen, acumulan más de 400.000 kilómetros y 15 años de antigüedad. En muchos casos han sido sustituidos por turismos convencionales que no cumplen las funciones específicas requeridas para patrullas medioambientales en zonas rurales y montañosas.

Para los autores del artículo, esta situación contrasta dolorosamente con el prestigio internacional del Seprona, galardonado en múltiples ocasiones por instituciones nacionales y europeas. La Revista Digital de Suboficiales de la Guardia Civil advierte que sin una intervención urgente, esta especialidad emblemática seguirá deteriorándose, comprometiendo la protección de la naturaleza española.

Los agentes reclaman una inversión real en personal, equipamiento moderno y salarios dignos que reconozcan su alta especialización y las servidumbres que asumen al dedicarse profesionalmente a la defensa del medioambiente.