Biocombustibles Emisiones

Un estudio afirma que los biocombustibles emiten globalmente más CO₂ que los combustibles fósiles

Un estudio revela que ocupan una superficie del tamaño de Italia para solo el 4% de energía mundial

Transport & Environment pide limitar su expansión antes de la COP30 en Brasil por su impacto climático

En 2023, la industria consumió aproximadamente 150 millones de toneladas de maíz y 120 millones de toneladas de caña de azúcar y remolacha azucarera

Biocombustibles
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Los biocombustibles, promovidos como solución limpia para el transporte, emiten globalmente un 16% más de dióxido de carbono que los combustibles fósiles a los que sustituyen.

Esta conclusión alarmante proviene de un nuevo informe elaborado por Cerulogy a petición de Transport & Environment (T&E) que cuestiona radicalmente la sostenibilidad de estos combustibles considerados erróneamente como ecológicos.

El estudio demuestra que los impactos indirectos de la agricultura y la deforestación asociados a la producción de biocombustibles generan más emisiones que los combustibles tradicionales.

Millones de hectáreas para los biocombustibles

La producción mundial de biocombustibles ocupa actualmente 32 millones de hectáreas de tierra cultivable, una superficie aproximadamente equivalente al tamaño de Italia.

Esta enorme extensión de terreno se destina exclusivamente a satisfacer apenas el 4% de la demanda energética mundial del transporte. El dato resulta especialmente preocupante cuando se compara con alternativas más eficientes, ya que utilizando sólo el 3% de esa misma superficie para instalar paneles solares se produciría exactamente la misma cantidad de energía.

Con una demanda de biocombustibles que se prevé aumentará al menos un 40% para 2030, Transport & Environment insta a los líderes mundiales reunidos en Brasil para la COP30 a acordar limitar la expansión de una solución climática que está resultando contraproducente.

biocombustibles electricidad solar

Desperdicio de recursos

La organización argumenta que mantener la actual trayectoria de crecimiento de los biocombustibles representa un enorme desperdicio de recursos naturales y una amenaza para la seguridad alimentaria global.

La misma superficie de tierra que actualmente se destina a producir biocombustibles podría alimentar a 1.300 millones de personas. Este dato cobra especial relevancia en un contexto de crisis alimentaria global y creciente inseguridad alimentaria en numerosas regiones del planeta.

Impacto devastador sobre la alimentación mundial

Actualmente, una quinta parte de todo el aceite vegetal producido en el mundo ni siquiera se utiliza para la alimentación, sino que se quema directamente en automóviles como biocombustible.

Cada día se queman en los vehículos el equivalente a 100 millones de botellas de aceite vegetal, un desperdicio alimentario masivo que podría destinarse al consumo humano.

Biocombustibles

3.000 litros de agua para 100 kilómetros

Además, de media se necesitan 3.000 litros de agua para recorrer apenas 100 kilómetros con biocombustibles, lo que representa un uso extremadamente ineficiente del recurso hídrico. Estos datos evidencian la insostenibilidad del modelo actual de producción y consumo de biocombustibles.

A pesar de que los biocombustibles avanzados y de desecho se promueven cada vez más como soluciones más limpias, el análisis demuestra que el 90% de la producción mundial de biocombustibles todavía depende de cultivos alimentarios. En 2023, la industria consumió aproximadamente 150 millones de toneladas de maíz y 120 millones de toneladas de caña de azúcar y remolacha azucarera, recursos que podrían haberse destinado a la alimentación.

Proyecciones alarmantes para 2030

Las proyecciones para 2030 resultan especialmente preocupantes. Se estima que los biocombustibles emitirán 70 MtCO₂e más que los combustibles fósiles a los que sustituyen, lo que equivale a las emisiones anuales de casi 30 millones de automóviles diésel.

Para entonces, los cultivos destinados a la producción de biocombustibles requerirán una superficie equivalente a la de Francia, convirtiéndolo en el sexto país más grande del mundo en términos de uso de tierra cultivable.

Millones en subvenciones

Bosco Serrano Valverde, responsable de combustibles sostenibles en Transport & Environment España, ha afirmado que «los biocombustibles son una solución climática terrible y un desperdicio asombroso de tierra, alimentos y millones en subvenciones».

Serrano añade que garantizar un equilibrio sostenible entre agricultura y naturaleza resulta esencial para abordar la crisis climática, y que quemar cultivos para combustible solo nos aleja del objetivo.

biocombustibles tierra cultivable

El análisis de T&E se basa en políticas y estrategias gubernamentales existentes, pero advierte que la demanda de biocombustibles podría experimentar un aumento masivo adicional si se generaliza su uso en transporte marítimo y aviación. Estos sectores están buscando desesperadamente alternativas a los combustibles fósiles, lo que podría disparar aún más la demanda de tierras cultivables para biocombustibles.

Brasil y la moratoria de la soja

La decisión de Brasil de levantar su moratoria a la soja resulta cada vez más preocupante dada la expansión global de los biocombustibles. Como anfitrión de la COP30, se espera que Brasil impulse más combustibles renovables.

Sin embargo, T& E advierte que los biocombustibles no deberían formar parte del debate climático. De lo contrario, existe el riesgo de causar más daño que beneficio al medio ambiente y a la seguridad alimentaria.

Cian Delaney, activista de biocombustibles en Transport & Environment, ha declarado que «usar sólo el 3% de la tierra que actualmente utilizamos para biocombustibles para paneles solares produciría la misma cantidad de energía». Esto dejaría mucha más tierra disponible para la alimentación y la restauración de la naturaleza, dos objetivos fundamentales para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad.

biofuel

Buscar alternativas sostenibles

Desde T&E insta a los gobiernos a mejorar la protección contra los biocombustibles que contribuyen al desmonte y la deforestación al elaborar políticas climáticas.

Los fondos públicos deben dar prioridad a la electrificación inteligente, la eficiencia energética y las alternativas verdaderamente sostenibles, y no a soluciones falsas que generan más problemas de los que resuelven.

Transporte más limpio y sostenible

Transport & Environment representa la principal organización no gubernamental europea que promueve un transporte más limpio y sostenible. Creada hace más de 30 años, agrupa a 51 organizaciones miembro de 24 países europeos que representan a más de 3,5 millones de personas.

La organización ha sido clave en la aprobación de importantes leyes ambientales europeas, como la prohibición de venta de coches de combustión en 2035 y el descubrimiento del escándalo dieselgate.