¿Cuánto ha invertido la Junta en comprar este humedal de 1.100 hectáreas para las aves de Doñana?
La Junta de Andalucía da un paso más en la conservación de Doñana al incorporar a la gestión pública la finca Tierras Bajas
Invertirá entre 2025 y 2026 un total de 21,5 millones en la restauración de estos humedales en toda Andalucía
![Junta Doñana](https://okdiario.com/img/2025/02/11/junta-donana.jpg)
![Antonio Quilis Sanz](https://okdiario.com/img/2023/11/06/antonio-quilis-okgreen.jpg)
Los pasos dados por la Junta de Andalucía para proteger el espacio natural de Doñana, los humedales y los acuíferos se van haciéndose realidad con el anuncio de la compra de una nueva finca.
Los anuncios de adquisición por parte del Gobierno andaluz de terrenos en distintos puntos de la región se van sucediendo con el objetivo de proteger los ecosistemas y la biodiversidad, uno de los objetivos medioambientales que se ha propuesto en el corto y medio plazo.
Si nos remontamos a los anuncios efectuados en 2023, el ejecutivo de Juan Manuel Moreno Bonilla, se estaban programando inversiones de más de 15 millones de euros para restaurar y conservar los humedales andaluces a través de la redacción o licitación de proyectos con el objetivo de mantener el patrimonio ambiental y natural de la región.
Plan Andaluz de Humedales
Entonces, el Comité Andaluz de Humedales aprobó por unanimidad la inclusión en el inventario de dos nuevos, los de la Marisma de Cetinas de Puerto Real y la Laguna de la Alberca en Ronda, así como la futura declaración de zona de especial protección para las aves (ZEPA) del Paraje Natural de la desembocadura del Guadalhorce todo ello encuadrado en el Plan Andaluz de Humedales 2030.
Otra de las llamativas adquisiciones se produjo en julio de 2024 al comprar los terrenos coincidentes con el vaso de inundación de la Laguna del Conde o Salobral, ubicada en el término municipal de Luque, al sur de la provincia de Córdoba, y que abarca una superficie de 64 hectáreas, por 128.000 euros.
En esta dinámica de incorporar y proteger espacios naturales, la Junta de Andalucía ha anunciado otro movimiento en este sentido, dentro de la voluntad acordada con el Ministerio para la Transición Ecológica tras el histórico acuerdo de Doñana de noviembre de 2023.
Acuerdo de Doñana
Entre los detalles del Acuerdo de Doñana están recogidos la protección del Espacio Natural y el desarrollo de un modelo de desarrollo sostenible para toda su área de influencia en la que ambas partes se comprometen a invertir más de 1.400 millones de euros para protegerlo durante el período 2023 – 2027.
Un acuerdo que acumula retrasos, pero que el Gobierno andaluz confía en que el dinero del Estado para la compra de las fincas de la Corona Norte de Doñana llegue antes de final de año.
Renaturalizar suelos
Según se recoge en el acuerdo firmado, los agricultores de los frutos rojos que tenían derechos de riego, abandonarán esos cultivos para renaturalizar esos suelos a cambio de una compensación económica establecida de manera general en 70.000 euros por hectárea que pagará el Estado al 70%, la Junta al 20% y la Diputación al 10%.
Posteriormente, la Junta se encargará de recuperar esos suelos con el objetivo de disminuir el gasto de agua para el entorno de Doñana, en un escenario en el que la sequía se hace más evidente en estas fincas de la Corona Norte, muy cercanas a uno de los acuíferos que abastecen en Parque Natural que se encuentra en condiciones precarias.
Finca Tierras Bajas
Entre los pasos dados se encuentra la incorporación a la gestión pública de la finca Tierras Bajas en Doñana, un espacio natural de 1.134 hectáreas. «Con esta finca agrandamos hasta las 8.700 hectáreas los terrenos propiedad de la Junta, permitiendo una gestión integral de toda la zona sur de La Isla Mayor del Guadalquivir», explicó el presidente andaluz.
Moreno apuntó que Tierras Bajas, junto a Veta la Palma, es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada de aves en sus rutas migratorias y ha señalado que el valor de los recursos naturales que alberga es solo comparable a las zonas más valiosas incluidas en el actual Parque Nacional.
Una inversión millonaria
De este modo, ha indicado que con esta finca, cuya compra ha supuesto 6 millones de euros, se incorpora al patrimonio público uno de los últimos hábitats vírgenes, cuya ubicación es un aspecto fundamental de su valor y cuyo potencial de inundación la convierte en clave para las aves de Doñana y para enfrentar los periodos de sequía que amenazan en especial a los humedales.
Una amenaza que, según ha dicho, «persiste pese a las últimas lluvias, a lo que se unen que se necesitan varios años seguidos de lluvias para compensar el déficit hídrico actual».
«A Doñana se la protege mejor salvaguardando este humedal. Por eso su adquisición es un hito histórico. Estos ecosistemas se han demostrado básicos para la supervivencia de este entorno privilegiado del Parque, pero su fragilidad exige un férreo compromiso de la Junta con una gestión ambiental activa en los humedales basada en la planificación, restauración y su seguimiento continuo», ha reseñado Moreno Bonilla.
Cumplimiento de objetivos
El presidente andaluz ha manifestado que la Junta invertirá entre 2025 y 2026 un total de 21,5 millones de euros en la restauración de estos humedales en toda Andalucía, de los que 6 millones están destinados sólo a Doñana.
A este respecto, ha apuntado que la adquisición de Tierras Bajas forma parte de esta estrategia al reforzar las condiciones de la zona húmeda de Doñana porque «contar con esta finca complementa el objetivo que nos marcamos con Veta La Palma».
En este punto, ha incidido en que esta finca facilita aún más la tarea de mantener viva esta zona de humedal que frecuentan hasta 300.000 aves, incluyendo especies protegidas, vulnerables y en peligro, a lo que se une que es clave para cualquier propuesta de mejora tanto para Doñana como para el río Guadalquivir.
Plan de Acción por el Clima
Todo ello permitirá llevar a cabo actuaciones de naturalización y restauración ambiental a corto, medio y largo plazo, y conectarla con sectores de Veta la Palma, mejorando la situación de caños, lucios y otras formaciones marismeñas.
Para concluir, destacó que Andalucía tiene un entorno frágil al cambio climático y ha recordado que esta comunidad fue la primera comunidad en poner en marcha un Plan de Acción por el Clima al que se han destinado 2.600 millones de euros desde 2019.