Contaminación Lucha contra el plástico

Consiguen detectar y retirar 255 toneladas de residuos del mar con boyas inteligentes

Upcycling the Oceans ha desarrollado un proyecto piloto pionero con boyas inteligentes dotadas con sistemas de localización GPS y software de predicción de corrientes para monitorizar los residuos

boyas inteligentes
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Cada año, toneladas de basura marina amenazan la biodiversidad, la seguridad alimentaria y las economías costeras, unos residuos que pueden ser localizados gracias a unas boyas inteligentes con sello español. Este problema ambiental se ha convertido en un desafío más que urgente que requiere soluciones innovadoras y efectivas.

En este contexto, surge un proyecto pionero que combina ciencia, tecnología y colaboración con el sector pesquero para combatir la contaminación marina. La iniciativa, conocida como Upcycling the Oceans, fue lanzada en 2023 por la Fundación Ecoalf, con el apoyo de la Fundación Santander.

Todo ello con un objetivo claro, el limpiar los océanos y dar una nueva vida a los residuos marinos a través de procesos de reciclaje. Desde su inicio, el proyecto ha logrado retirar más de 225 toneladas de residuos del fondo marino gracias al compromiso de 35 puertos.

Innovación tecnológica al rescate

Uno de los elementos clave en este esfuerzo es el uso de boyas inteligentes, que permiten identificar y recuperar residuos flotantes antes de que lleguen a áreas marinas protegidas. Este sistema innovador se está implementando en puertos como Torrevieja, Delta del Ebre y Port de la Selva, donde se valida su eficacia en la localización de desechos.

Las boyas inteligentes funcionan en conjunto con un software de predicción de corrientes, lo que facilita la labor de las embarcaciones pesqueras. Estos navíos pueden participar activamente en la señalización y marcaje de los residuos sin necesidad de almacenarlos. La acogida del sector pesquero ha sido excelente, lo que demuestra el potencial de esta tecnología para reforzar la ciencia ciudadana.

Tecnología española

Desarrollados por la tecnológica española Satlink, estas boyas incluyen tecnología GPS que envía la posición en la que se encuentran en tiempo real. Además, calculan y aportan datos de su velocidad y rumbo en caso de estar a la deriva, lo que ayudará a comprender cómo interactúan las basuras con el medioambiente y la posibilidad de evitar que lleguen a áreas marinas protegidas.

Equipadas con paneles solares, tienen un tiempo de vida casi ilimitado y están conectadas a través de un sistema de comunicaciones vía satélite para asegurar la transmisión desde cualquier lugar del mundo.

Estas innovadoras boyas inteligentes representan una esperanza renovada en la batalla contra la basura marina, demostrando que la tecnología puede ser un aliado poderoso en la protección de nuestros océanos.

Pescadores mar
Uno de los pescadores que colaboran en el proyecto de recuperación de basura del mar

Ciencia ciudadana y protección marina

Esta aplicación de las boyas inteligentes, inicialmente planteada para el proyecto ReCon de Satlink, demuestra así su potencial para reforzar la ciencia ciudadana y ampliar el impacto de las soluciones tecnológicas en la protección marina. Durante estos dos años, gracias a la red de puertos del proyecto Upcycling the Oceans, creado en 2015 y apoyado desde el inicio por Ecoembes.

Sin duda, la combinación de innovación, colaboración y educación puede transformar radicalmente nuestra relación con el entorno marino y contribuir a un futuro más sostenible.

Un enfoque colaborativo

El éxito del proyecto radica no sólo en la innovación tecnológica, sino también en la colaboración con el sector pesquero y la sensibilización ciudadana. Los pescadores participan voluntariamente en la recogida de desechos atrapados en sus redes durante las faenas, contribuyendo así a liberar los mares de basuraleza.

Los residuos recolectados son trasladados a tierra y gestionados adecuadamente por gestores locales autorizados. Este enfoque no sólo evita que los desechos continúen dañando los entornos marinos, sino que también promueve una economía circular al dar nueva vida a los materiales recuperados.

Residuos recogidos en el mar
Una vez recogidos en el mar por los pescadores, los residuos se llevarán a plantas de tratamiento

Educación y concienciación ambiental

El proyecto ha fortalecido su vínculo con el sector pesquero a través de más de 90 visitas a puertos, donde se han realizado formaciones y sesiones informativas. Además, se han impulsado 40 jornadas educativas y eventos internacionales para consolidar este modelo replicable de colaboración entre ciencia, tecnología y oficios del mar.

La sensibilización es un componente crucial para el éxito de esta iniciativa. Al educar a las comunidades sobre la importancia de mantener limpios nuestros océanos, se fomenta un compromiso colectivo hacia la protección del medioambiente.

Un futuro esperanzador

La experiencia adquirida hasta ahora demuestra que es posible proteger los océanos cuando se construye desde lo local, estableciendo relaciones de confianza y utilizando herramientas tecnológicas accesibles. Los resultados obtenidos abren la puerta a escalar este modelo a más territorios y flotas.

Además, se vislumbra la posibilidad de integrar nuevas tecnologías para mejorar la observación marina y la trazabilidad de residuos. Fortalecer redes de colaboración entre pescadores, organizaciones no gubernamentales (ONG) y administraciones es esencial para maximizar el impacto de estas iniciativas en la lucha contra la contaminación marina.