Fundación Mapfre ENTREVISTA OKGREEN

Cesarina Fabián: «Cada suelo de hormigón no es sólo una mejora material: es salud, es infancia protegida, es futuro»

Entrevista a Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad de República Dominicana.

La organización ha recibido el premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social de Fundación Mapfre

Cesarina fabiana
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana, acaba de recibir uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la solidaridad internacional: el premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social de Fundación Mapfre por aplicar un material muy común, el cemento, con unos llamativos beneficios para las personas más desfavorecidas.

El galardón distingue el proyecto 100 mil pisos para jugar, una iniciativa transformadora que está cambiando literalmente el suelo que pisan miles de familias en América Latina y el Caribe.

Más de 50 millones de personas en la región aún viven con suelos de tierra en sus hogares, una realidad invisible para muchos pero con consecuencias devastadoras en la salud, la educación y las oportunidades de desarrollo.

Cemento social

Los suelos de tierra están directamente relacionados con la aparición de enfermedades parasitarias, infecciones respiratorias y otros problemas de salud que afectan especialmente a niños y personas mayores.

El proyecto que lidera Cesarina y su equipo, impulsado junto a la Federación Interamericana del Cemento, busca reemplazar estos suelos por hormigón en 100.000 viviendas antes de 2028.

Desde su inicio en 2022, el programa ya ha transformado 20.000 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas. Los resultados documentados son espectaculares: una reducción del 79% en gastos médicos, mejora de la estabilidad financiera, más inversión en el hogar, más horas de juego infantil y mejoras significativas en salud mental con descenso del absentismo escolar.

OKGREEN conversa con Cesarina Fabián sobre este proyecto que está devolviendo la dignidad a miles de familias y sobre cómo un cambio aparentemente simple puede transformar radicalmente vidas enteras.

cemento social

OKGREEN: ¿Cuándo y cómo empezó el proyecto de 100 mil pisos para jugar de Hábitat para la Humanidad?

R.: El proyecto empezó en diciembre del 2022 a raíz de un estudio del Banco Mundial en la Universidad de Berkeley, donde se demostró cómo cambiaba la calidad de vida de las familias, principalmente la salud de los niños.

Éstos mejoraron en un 81% con temas de anemia, un 78% aproximadamente en temas parasitarios, un 49% en diarrea. Luego hicimos otros estudios posteriores en Dominicana, donde también se demostró cómo la familia redujo su gasto en un 79%, el absentismo escolar mejoró en un 15%. Los niños jugaron más de un 80%.

Cesarina Fabián
Cesarina Fabián.

Viendo todo, cómo mejoró la calidad de vida de las familias, el sustituir los suelos de tierra por suelos de hormigón, decidimos lanzar el proyecto a nivel de la región.

Hábitat para la Humanidad hizo una alianza con la Federación Interamericana de Cementos con un primer proyecto piloto en Guatemala, donde se cambiaron 34 suelos. Después nos unimos todos los países que estamos a nivel de la región. La meta a nivel de la región son 100.000, y en dominicana son 10.000 para el 2028.

Entrevista Cesarina Fabián

P.: Explicáis que hay una necesidad de 50.000.000 de viviendas, una cifra que parece inabarcable. ¿Cómo se selecciona una familia al que se le habilita el suelo de hormigón para mejorar su vida? ¿Cuál es el criterio?

R.: Nosotros tenemos un equipo en la organización de desarrollo comunitario que va y trabaja en las comunidades. Hacemos unos comités comunitarios donde está, por ejemplo, la señora que dirige la asociación de amas de casa, donde también está el párroco o algún pastor.

Se hacen esos comités junto con las personas del equipo y los líderes comunitarios. Esos son los que saben realmente cómo vive la familia, dónde hay una casa como una viuda, algún anciano, un discapacitado donde hay madres solteras, y analizan principalmente el nivel de deterioro que tiene la vivienda.

Se evalúa si tiene el suelo de tierra todavía, también hay algunas que tienen suelos que están en muy mal estado, que hay que cambiárselo definitivamente. Son familias que están en la base de la pirámide, que reciben un salario mínimo al mes de ingresos.

cemento premio

P.:  En todo este tiempo, ¿cuál ha sido la acción a nivel familiar que más os ha llamado la atención o la que más te ha tocado a ti el corazón?

R.: Un caso que sí, me tocó realmente fue el de una madre soltera con tres niños. Ella tenía su suelo de tierra y a los niños tenían que llevarlo prácticamente todas las semanas al hospital. No podían mandar el más grande a la escuela porque siempre estaba enfermo. Tenían muchas enfermedades, principalmente pulmonares. Algunos tenían muchos parásitos.

Nos dijo que pensó que se iba a pasar toda la vida así. Sin dinero apenas para comprar medicinas y para comer. Posteriormente, nos relató cómo una acción tan sencilla transformó su vida, principalmente de sus niños.

Ahora ya casi no se enferman, el grande puede ir a la escuela. Ya puede buscar un trabajo, porque uno como ama doméstica, un trabajo doméstico. Y realmente esto la motivó. Habló con un familiar para pintar la casa, mejorar las condiciones… Estaba muy feliz y estaba llorando porque dijo que por fin alguien vino a ayudarla. El impacto real fue con la salud de los niños.

P.: ¿Qué países que tenéis en la órbita de vuestro radio de acción es el más necesitado?

R.: Es una buena pregunta. Yo te diría que ahora mismo el déficit más alto lo tiene Perú. Le sigue Guatemala, Honduras… Nosotros, en dominicana, tenemos allá un déficit de 69.000.

Es importante destacar que en muchos países en los que actuamos cada suelo de hormigón sostenible que se habilita en una vivienda no es sólo una mejora material: es salud, es infancia protegida, es futuro.

P.: Hacéis una transformación de las viviendas con un material que es el cemento que también tiene un componente sostenible de una huella baja. ¿Me puedes contar un poquito más acerca de este material que colocáis y qué huella tiene?

R.: Se utiliza un material reciclado con una disminución de un 38% de las emisiones de CO₂. Realmente es una gran reducción del impacto el que se logra, cumpliendo un doble objetivo, el social y el ambiental.

Premios Sociales 2025 Fundación MAPFRE
Entrega de los galardones de Fundación Mapfre.

P.: ¿Cómo llegasteis a recibir este reconocimiento de Fundación Mapfre?

R.: A través del Ministerio de Economía de República Dominicana. Nos llegó la convocatoria de Mapfre en la que hablaban de reconocer un proyecto de gran impacto social.

Decidimos enviar el proyecto de los 100 mil pisos y las encuestas posteriores que se hicieron con los estudios de comparación con el cambio positivo que produce el piso de cemento en las familias. Entiendo que esto fue lo que más le impactó al jurado.

cemento niño

P.: ¿Pero también hay un déficit de viviendas?

R.: Sí, claro, pero sobre todo ese déficit cualitativo alcanza a un 76% de viviendas en malas condiciones. Nosotros estamos mejorando viviendas, cambiando techos, haciendo baños, haciendo cocinas… impactando anualmente en 6.000 familias, mejorando las viviendas, capacitamos la familia, le damos educación financiera, capacitación en agua y saneamiento. Estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo también.

P.: ¿Cómo os sentís recibiendo este galardón en Madrid por parte de Fundación Mapfre en su 50 aniversario?

R.: Nosotros nos sentimos súper honrados y agradecidos a Mapfre. Realmente ha sido un gran reto, un gran compromiso de poder seguir trabajando con las familias que viven en condiciones de vulnerabilidad.

El reto también consiste en seguir mejorando no solamente los pisos. Las viviendas están en unas condiciones de deterioro muy grande y hay que mejorar. Hay que hacerle baños, mejorar los techos, las paredes, hacerles la cocina… El compromiso es muy grande y el déficit total es de 1,4 millones de viviendas.