Un balcón con plantas, vistas a la calle… y que produce energía solar
El interés por el autoconsumo de energía solar vuelve a crecer tras el apagón
Estos kits de energía solar pueden instalarse en balcones y fachadas

Hasta épocas muy recientes, la relación de la mayoría de los ciudadanos con la electricidad se reducía a ejercer como meros consumidores. Situación que ha cambiado gracias a la energía solar, que nos permite no sólo convertirnos en pequeños productores energéticos, sino que además facilita la obtención de beneficios económicos vertiendo el excedente a la red.
Esta opción del autoconsumo ha vuelto a ser objeto de interés tras el apagón del pasado 28 de abril, debido a que la combinación de placas solares con sistemas de almacenamiento en baterías y los inversores eléctricos adecuados posibilita que una vivienda siga contando con suministro incluso si se produce un cero energético.
Pero no hace falta pensar en escenarios tan extremos como el apagón para encontrar atractiva la energía solar. Entre sus principales ventajas, destaca el ahorro. De hecho, según Greenpeace: «Instalar placas solares para hacer autoconsumo puede ahorrarte entre un 40-60% en tu factura de la luz y en tu consumo de energía durante los 25 años de vida útil que tienen las placas».
Valor de la vivienda
Otra razón de peso es que las viviendas con paneles solares y autosuficiencia energética tienden a revalorizarse. Según un estudio realizado por científicos del Reino Unido, que analizaron a través de inteligencia artificial millones de datos relacionados con propiedades inmobiliarias, los paneles solares pueden aumentar el valor de las casas entre un 6,1% y un 7,1%.
«Nuestros resultados enfatizan aún más que la eficiencia energética y las decisiones respetuosas con el medioambiente se capitalizan en el valor de las viviendas», explican los autores del estudio.
La investigación también subraya «la continua importancia de los paneles solares como inversión, con un número creciente de personas que los adquieren. Desde una perspectiva política, esta sólida evidencia puede alentar a los consumidores y vendedores potenciales a elegir fuentes de energía sostenibles que sean buenas para el medioambiente».
Obstáculos
Pese a todos estos argumentos, la decisión de apostar por la energía solar no siempre resulta sencilla. El mayor problema en este sentido es que las placas fotovoltaicas suelen instalarse en los tejados y cubiertas de los edificios.
Pero, ¿qué pasa si no disponemos del espacio adecuado para realizar dicha instalación, o no contamos con la autorización de la comunidad de propietarios?
Cuando esto sucede, una interesante alternativa son los paneles solares plug and play (enchufar y usar), que destacan por su fácil instalación y uso. Su precio resulta muy asequible, con modelos que van desde los 400 a los 800 euros, aproximadamente. Gracias a su fácil tamaño se pueden instalar en el balcón o en la fachada.
Una lavadora
Los kits de paneles solares de este tipo producen entre 400 y 700 kilovatios por hora (kWh) al año, dependiendo del modelo, las condiciones climáticas y el emplazamiento. «Esa energía es el equivalente al consumo anual de una lavadora o de un frigorífico», explican desde la OCU, que ha testado tres modelos de kits representativos.
La organización de consumidores resalta que la inversión por cada vatio pico (Wp) es mayor en un kit plug and play frente a una instalación de autoconsumo convencional, pero sigue resultando una inversión interesante que se amortiza antes del final de su vida útil.
Monitorización inteligente
Muchos modelos incluyen, además, sistemas de monitorización inteligente a través de aplicaciones móviles que permiten controlar en tiempo real la producción energética, el ahorro acumulado y el impacto ambiental.
De este modo, resulta más sencillo alinear dicha producción con el consumo, lo cual mejora la experiencia del usuario y fomenta el uso consciente y sostenible de la energía solar.
Instalación segura
Una de las mayores ventajas de estos paneles es que no requieren conocimientos técnicos ni permisos complejos. Tampoco es necesario llamar a un técnico especializado, pero la OCU sí que recomienda elegir bien el lugar en el que se va a instalar y tomar estas precauciones:
- Si colocas las placas en el suelo del balcón o de la terraza, hay que ponerles un lastre para que no se vuelen en caso de vientos fuertes, porque si caen a la calle, podrían producirse graves daños materiales o incluso para las personas.
- Si las instalas en el balcón, también es preciso fijarlas muy bien con bridas metálicas y revisarlas con frecuencia para impedir que un viento potente pueda arrancarlas.
- También conviene asegurarse de que la barandilla del balcón está bien anclada y es sólida porque la tensión que ejercen los paneles sobre la misma puede llegar a romperla si hay viento.
Por otro lado, si las placas de energía solar quedan visibles en un fachada o terraza, conviene contar con la autorización de la comunidad de vecinos y consultar las ordenanzas municipales.
Limpieza
Por último, la OCU aconseja realizar de manera periódica una limpieza del dispositivo, que puede ensuciarse por el polvo acumulado, los excrementos de los pájaros o los líquenes, afectando a su rendimiento.
Lo más recomendable es emplear para tal fin una manguera sin demasiada presión y frotar con un paño suave donde sea necesario, asegura la misma fuente.