Aves Aves migratorias

Las aves migratorias ya están aquí: te contamos cómo puedes ayudarlas a proteger sus nidos

En primavera, miles de aves regresan a España desde África

La destrucción de nidos está totalmente prohibida

Multitud de especies de aves migratorias están experimentando un preocupante declive

Nido de golondrinas, una de las especies de aves migratorias más extendidas.
Nido de golondrinas, una de las especies de aves migratorias más extendidas.

Como cada primavera, miles de especies de aves migratorias están regresando a nuestras ciudades y pueblos desde África para construir sus nidos y comenzar la temporada de cría. Todo un acontecimiento para los amantes de la naturaleza en el que podemos participar de muy diferentes maneras, como nos propone la entidad conservacionista SEO/BirdLife.

Para la Sociedad Española de Ornitología, contribuir a la protección de estos nidos es otra manera de comprometerse con la conservación del patrimonio natural de nuestro país. 

«Golondrinas, vencejos y aviones son parte de la memoria y la vida cotidiana de nuestros pueblos y barrios. Verlas anidar en nuestras casas no es una molestia, es un privilegio», afirma Ainhoa Gutiérrez, técnica de esta organización.

Biodiversidad urbana

En palabras de Gutiérrez, las aves migratorias «son aliadas en el control natural de insectos y un indicador de buena salud ambiental. Su protección no es sólo una obligación legal, es una responsabilidad colectiva con la biodiversidad urbana».

Las aves migratorias eligen principalmente las cornisas, aleros, balcones y fachadas de edificios para instalar los nidos en los que cuidarán de sus polluelos. SEO/BirdLife recuerda que se trata de especies protegidas por ley y que la destrucción de sus nidos, también cuando están vacíos, puede ser sancionada administrativa, e incluso, penalmente.

Situación crítica

La entidad conservacionista también alerta del declive que sufren varias de estas especies, debido a causas diversas, entre las que destacan la pérdida de hábitat, la intensificación agrícola, el crecimiento de nuestras poblaciones, la eliminación de nidos en edificios, y las reformas que no respetan su ciclo reproductor. “La situación de los vencejos, por ejemplo, es especialmente preocupante”, añade.

Con el objetivo de proporcionar herramientas adecuadas a quienes quieran aportar su granito de arena en defensa de las aves urbanas, SEO/BirdLife cuenta con una serie de materiales divulgativos y educativos a su disposición,  como el documento Fauna silvestre y edificios: guía para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación, de descarga libre y gratuita.

También hay que mencionar su página web sobre Biodiversidad Urbana, desde la que se puede acceder a un manual sobre la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos, y la página web SOS Nidos, cuyo mensaje principal viene perfectamente resumido en el siguiente vídeo.

Cajas nido

Entre las posibles maneras que tenemos de ayudar a la aves migratorias, figura la instalación de cajas nido bajo los aleros de los edificios que no dispongan de huecos naturales.

Algunas de estas soluciones se aplican en edificios públicos, como las escuelas, lo que aporta un valor añadido, pues además de facilitar la reproducción de las aves, favorece que la población local las conozca, valore y pueda aprender de cerca su comportamiento. 

Un buen ejemplo es el de los nidales para vencejo que SEO/BirdLife ha instalado esta primavera en el Colegio Menéndez Pelayo, en la ciudad de Santander. «Los escolares siguieron con mucho interés la colocación de las cajas nido, mientras los vencejos sobrevolaban por el entorno del centro», detalla Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria.

 A vista de cámara

SEO/BirdLife lleva, además, varios años siguiendo través de una cámara web en directo los vencejos pálidos de Jerez. Se trata de una cámara única en el mundo que muestra 24 horas al día el comportamiento reproductivo de una colonia situada en el colegio Esclavas SCJ Jerez.

Dicha iniciativa, que comenzó en la temporada de cría de 2017, ha permitido observar ya «momentos emocionantes, curiosos y algunos que aún no habían sido grabados, como cebas, cópulas, peleas o ataques de adultos a pollos», apunta la organización.

Soluciones sencillas

La Sociedad Española de Ornitología recuerda que existen medidas técnicas simples y compatibles con las reformas y la vida urbana, todas ellas completamente legales y que no suponen ninguna molestia para la población, y que además resultan efectivas de cara a evitar la destrucción de los nidos. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:

  • Adaptar obras y reformas para evitar el periodo de cría (primavera y verano). En caso de que una acción de este tipo pueda afectar a un nido, se requiere permiso previo de la administración competente para la destrucción del mismo.
  • Instalar repisas o elementos de recogida de excrementos bajo los nidos, para evitar que esto afecte a la ciudadanía.
  • Sustituir, fuera de época reproductora, nidos afectados por modelos artificiales cuando esté justificado. Aquí, de nuevo, se requiere un permiso previo de la administración competente.
  • Incorporar elementos de nidificación en proyectos de rehabilitación energética.