Biotecnología

Así es el retrete lowcost ideado en el espacio: sin agua, portátil y evapora los residuos

iThrone, finalista de los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social elimina hasta el 95% de los desechos humanos sin necesidad de una cisterna y tuberías

retrete sin agua
Puede ser la solución para más de 4.500 millones de personas carecen de acceso a aseos seguros y tienen que convivir con sus aguas residuales.
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La solución para millones de personas que no tienen acceso al agua ni a una red de saneamiento se gestó en el espacio con la propuesta de un retrete que funciona sin agua y sin tuberías, es portátil y tiene un bajo coste económico y una limitada repercusión ambiental.

Es la propuesta de Diana Yousef, CEO y fundadora de change:WATER Labs, con experiencia en la investigación de opciones de reciclaje de agua en la NASA para la Estación Espacial Internacional que se presenta como finalista a los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social que se deciden mañana en Madrid.

La falta de retretes con unos estándares mínimos de salubridad afecta a 4.500 millones de personas en el mundo, que tienen que convivir con sus aguas residuales y hasta 1.100 millones tienen que hacer sus necesidades al aire libre.

Problema de salud

La falta de agua potable y de unas condiciones higiénico – sanitarias dignas provoca que enfermedades como la diarrea se vuelvan más letales en los niños que otras aparentemente más graves, como el VIH, la tuberculosis y la malaria.

Tanto es así que, en los países en vías de desarrollo, esta es la segunda causa de muerte en los menores de cinco años, cobrándose la vida de un niño cada minuto, incrementando la malnutrición y el retraso en su desarrollo, y provocando que cada año se pierdan un total de 443 millones de días de clase.

Además, dos de cada tres colegios en estos países carecen de baños separados por sexos, lo que motiva el abandono escolar de muchas mujeres durante la pubertad, debido a la exposición a ataques físicos y sexuales.

Solución social

Para poner solución a esta problemática su creadora, Diana Yousef, quiso proporcionar saneamiento sin agua en zonas urbanas pobres, en los barrios marginales y en determinadas situaciones de crisis, haciendo que algo tan básico como hacer las necesidades sea mucho más accesible, higiénico, sostenible, escalable y rentable para todos.

De este modo, en 2015 ideó iThrone, un retrete portátil sin agua y cisterna que recoge los residuos en bolsas fabricadas con un material evaporativo. Estas bolsas de recogida de residuos absorben y evaporan el contenido líquido de los desechos humanos.

Con este sistema se desechan o eliminan in situ más del entre el 90 y el 95% de los volúmenes de residuos recogidos, convirtiéndolos en vapor de agua pura y limpia, sin necesidad de tirar de la cadena ni de recogerlos con frecuencia.

Sin agua ni tuberías

Su creadora asegura que el iThrone elimina los residuos de forma limpia, barata y respetuosa con el medioambiente «es capaz de reducir los costes, los recursos y el esfuerzo operativo necesarios para garantizar un saneamiento de calidad para todas las personas. Es la mejor vía para mejorar la salud, ayudar a las mujeres y aliviar el cambio climático».

Llama la atención la sencillez de este retrete sin agua, que con una tecnología de autodescarga, consigue que se evapore rápidamente el 95% de las aguas residuales sin utilizar agua ni de infraestructuras energéticas externas.

Diana Yousef
Diana Yousef, trabajó en la NASA investigando tecnologías para reciclar aguas residuales en la Estación Espacial Internacional

Una idea desde el espacio

Diana Yousef, radicada en Estados Unidos y de origen egipcio, siempre ha estado concienciada de la importancia del agua como sustento para sobrevivir y prosperar.

Como científica, su principal objetivo era mejorar la salud de las personas y del planeta, y esto pasaba por resolver los problemas de acceso al agua y su sostenibilidad. Y durante su experiencia en la NASA, investigó el uso de materiales transpirables para separar las moléculas de agua de los residuos, y extrapoló este enfoque a la Tierra para crear iThrone.

Cinco veces más barato

A diferencia de otros inodoros sin cisterna, el iThrone es el único retrete sin agua, es decir, elimina por completo el agua de los residuos. Otros inodoros utilizan un exceso de agua limpia para eliminarlos, productos químicos o recogidas costosas y frecuentes, y el vaciado debe hacerse a diario, mientras que el iThrone se vacía mensualmente.

Por otro lado, los inodoros de alta tecnología son demasiado caros y complejos para los mercados de bajos recursos. En cambio, la impulsora de esta idea, el iThrone es cinco veces más barato que otros inodoros similares.

retrete sin agua
Solo en Panamá, 4.000 iThrones proporcionarían un saneamiento mejorado hasta a 200.000 personas cada día y 60.000 millones de personas al año

Innovación tecnológica

En change:WATER Labs trabajan 8 profesionales de la ingeniería, el marketing, el comercio de tecnología y el diseño de producto, que suman más de 50 años de experiencia en innovaciones tecnológicas e implantación en el mercado a gran escala y tres salidas exitosas de startups.

La líder del equipo, Diana Yousef, además de haber trabajado en la NASA, es una biocientífica que acumula más de 20 años de experiencia en la comercialización de novedades científicas y tecnológicas con impacto en la salud y en la sostenibilidad.

Desde su faceta más solidaria, ha trabajado para McKinsey, las Naciones Unidas, el Banco Mundial y dos fondos de capital de riesgo en fase inicial para ampliar innovaciones tecnológicas revolucionarias en biotecnología, sanidad, tecnologías limpias y sostenibilidad.

Presente en Latinoamérica y África

El retrete sin agua está presente en comunidades pobres e indígenas de Latinoamérica y África. Solo en Panamá, 4.000 iThrones proporcionarían un saneamiento mejorado hasta a 200.000 personas cada día y 60.000 millones de personas al año, reduciendo la exposición a enfermedades a 4.000 millones de personas.

En Uganda, 2 iThrones de uso público atienden a 400 personas cada semana en un hospital de mujeres y una escuela de niñas. El proyecto piloto en Panamá puede ampliarse hasta a 150.000 hogares de bajos ingresos de Centroamérica que carecen de baños en los próximos 3 – 5 años, lo que podría mejorar la salud y el nivel de vida de más 7 millones de personas.

Premios para cambiar el mundo

Ahora, change:WATER Labs es el finalista estadounidense de la categoría Mejora de la Salud y Tecnología Digital (e-Health) de la séptima edición de los Premios a la Innovación Social de Fundación Mapfre.

La convocatoria, en su séptima edición, ha recibido 379 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios.

El objetivo de los Premios Fundación Mapfre a la Innovación Social es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social, talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.

El 23 de mayo se celebrará en Madrid la final de los premios, donde participarán 12 proyectos de España, Alemania, Malta, Chile, Colombia, Brasil y EE. UU.

Visibilidad ante inversores

Los finalistas, entre los que está un invento español, entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto, formación, networking y difusión, y disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer.

En esta línea, recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas de la mano de IE University, partner académico, y de EY, que proporcionará consultoría estratégica para los ganadores.