Motor

Así funciona la regla del 7: el truco infalible de la Policía para engañar a los radares

Esta regla te puede resultar de mucha utilidad para evitar multas

Regla del 7

Entre los miedos más importantes que tienen los conductores que circulan por nuestras carreteras está el de que sean «cazados uno de los radares de velocidad». Por poner un ejemplo, en 2022, el aumento de los velocímetros hizo que se redujesen el número de accidentes y de víctimas mortales en las calzadas españolas, tal y como dijo la DGT.

Esto lo que ha terminado por causar es que los usuarios busquen usar todo tipo de herramientas, como sucede con las apps que lo que hacen es localizar el punto exacto en el que están situados los radares o hacen toda clase de trucos para que no nos puedan pillar por este tipo de utensilio que lo que hace es dejar un mayor número de víctimas por el camino.

¿En qué consiste la regla del siete?

Cuando hablamos de la regla del siete, lo que deben saber los conductores es el significado que tiene este tipo de regla, puesto que es posible que les salve en más de una ocasión, de cualquier clase de multa o sanción que esté relacionada con los radares que son colocados por la DGT.

«Siete» kilómetros por hora, debemos saber que es el margen de error que acostumbran a tener este tipo de máquinas cuando el límite de velocidad que tiene la vía es de 100 o hasta menos velocidad.

Lo que dice la DGT que lidera Pere Navarro, es que por encima de 100 kilómetros por hora, la sume es del 7%. Por este motivo, cuándo un coche supera los límites establecido más el margen de error anteriormente comentado, es que el radar va a saltar de manera automática y va a llegar la sanción que corresponde a que se haga este tipo de infracción.

Existe un caso, donde la diferencia cambia mínimamente En las zonas que se limitan a 120 kilómetros por hora, donde el radar de velocidad hará una foto cuando un coche supere los 128,4 kilómetros por hora, por lo tanto, 1,4 más de diferencia respecto a otros límites que hay en la carretera.

La regla del tres y del cinco

En el caso de los radares denominados de tramo, lo que ocurre es que la regla acostumbra a cambiar. En una calzada que tenga de un límite de hasta 100 kilómetros por hora, es permitido un exceso de velocidad de como máximo 3 km/h, de no ser así, lo que ocurrirá es que el velocímetro va a saltar y va a llegar, unos pocos días después, la sanción llega a casa.

En el caso de los radares fijos, lo que sucede es que el límite crece hasta el 5%, si un límite es inferior a 100 kilómetros por hora, es posible que se exceda en 5 km/h más.

Conoce algunas situaciones de carácter excepcional

Esta clase de regla va a variar cuando nos encontremos circulando en un tramo de velocidad controlada. Justo aquí, es cuando no habrá aparato alguno que pueda captar la rapidez del propio vehículo, sino que van a detectar la hora de entrada y salida del coche en el área en cuestión, por lo que si los parámetros no son coincidentes y te adelantas, te expones a una sanción al superar el límite de velocidad.

Así que ya sabes, esperamos haberte aclarado un poco más tema, pues somos conscientes de que despierta curiosidad y dudas a partes iguales. Si quieres que más gente lo conozca, comparte el contenido.

Muchas veces leemos contenidos y luego, aun sabiendo que puede ser interesante, se nos pasa compartirlo y cuando lo contamos ya la información no es igual de exacta. Así que ponle remedio, puesto que realmente merece la pena que se sepa la verdad en todo y más en estos temas.

Lo más visto

Últimas noticias