Clea Fitz James Stuart: la sobrina del duque de Alba que ha roto el silencio sobre su adicción
Clea Fitz-James Stuart ha sorprendido al hablar abiertamente sobre su adicción a las drogas
Clea Fitz-James Stuart es la sobrina segunda del actual duque de Alba
![Clea Fitz James Stuart, drogas Clea Fitz James Stuart](https://okdiario.com/look/img/2025/02/04/dl_u499528_053-1-655x368.jpg)
Clea Fitz-James Stuart ha sorprendido al hablar abiertamente sobre una de las etapas más difíciles de su vida. En una reciente entrevista en el pódcast Charlas adictivas, la sobrina del duque de Alba ha confesado su lucha contra la adicción a las drogas, una batalla que comenzó en su juventud y que estuvo a punto de costarle la vida. Su testimonio ha generado un gran impacto mediático, no solo por su linaje aristocrático, sino también por la crudeza con la que ha narrado su experiencia, ofreciendo un mensaje de concienciación sobre los peligros de las adicciones y la importancia de la rehabilitación.
Clea Fitz-James Stuart, nacida en Madrid en 1978, es una aristócrata española, hija de Luis Esteban Fitz-James Stuart, marqués de Valderrábano, y sobrina segunda del actual duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart. Aunque pertenece a una de las familias más ilustres de España, su vida ha estado marcada por desafíos personales significativos, especialmente relacionados con la adicción a las drogas y el alcohol.
Ver esta publicación en Instagram
Desde temprana edad, Clea sintió una atracción por el mundo de la moda. A pesar de que sus padres le recomendaron estudiar psicología, su pasión por el diseño prevaleció, y finalmente se dedicó a la moda, creando su propia marca, Clea Stuart. Su talento y creatividad la llevaron a vestir a personalidades destacadas como Alejandra de Rojas, Eugenia Martínez de Irujo y Eugenia Silva. Sin embargo, detrás de su éxito profesional, Clea enfrentaba una lucha interna. En la entrevista, reveló que su batalla contra la adicción comenzó a los 17 años, cuando probó el alcohol por primera vez. A diferencia de sus amigos, ella experimentó una conexión inmediata y peligrosa con la bebida, lo que la llevó a consumir también benzodiacepinas. Esta combinación resultó ser devastadora para su salud física y mental.
Clea describió cómo su vida se sumergió en un entorno oscuro y peligroso. Se rodeó de personas involucradas en el narcotráfico y frecuentó lugares donde la violencia y el riesgo eran comunes. Su salud se deterioró al punto de pesar solo 40 kilos y dormir apenas dos o tres horas al día. Las noches estaban llenas de llanto y desesperación, y aunque buscó ayuda en psicólogos y psiquiatras, e incluso participó en un exorcismo realizado por un exnovio, no logró encontrar una solución a su sufrimiento.
Clea Fitz James Stuart en un evento en Madrid. (Foto: Gtres)
La intervención de su hermana, María Fitz-James Stuart, fue crucial en su proceso de recuperación. María, consciente de la gravedad de la situación, la animó a ingresar en un centro de desintoxicación. A los 36 años, Clea tomó la decisión de buscar ayuda profesional. El camino hacia la sobriedad no fue fácil; enfrentó momentos de profunda angustia y desesperanza, llegando a decirle a su madre que deseaba morir. Sin embargo, con el tiempo y el tratamiento adecuado, comenzó a reconstruir su vida.
Durante su estancia en el centro de rehabilitación, Clea fue diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), una condición que se caracteriza por un miedo intenso al abandono, cambios de ánimo extremos, comportamientos impulsivos y, en algunos casos, autolesiones. Este diagnóstico le permitió comprender mejor las raíces de su adicción y trabajar en su recuperación de manera más efectiva.
Ver esta publicación en Instagram
En la actualidad, Clea ha logrado mantenerse sobria y ha reconstruido su vida personal y profesional. Trabaja como agente inmobiliaria y es madre, encontrando satisfacción y equilibrio en su día a día. Además, está comprometida en ayudar a otros que enfrentan desafíos similares. Está escribiendo un libro sobre su experiencia con la adicción y la recuperación, con el objetivo de ofrecer apoyo y esperanza a quienes se encuentran en situaciones parecidas. Subraya la importancia de la información y la comprensión sobre las adicciones para combatir el estigma asociado a ellas.