IV Jornada OK GREEN

Expertos del sector hídrico debaten en OKGREEN sobre los retos del agua en un contexto de emergencia climática

La Comunidad de Madrid Madrid apuesta por el agua regenerada como solución estratégica

COX ha ejecutado las desaladoras más grandes del mundo

Ver vídeo

El agua es uno de los recursos más valiosos que tenemos y, al mismo tiempo, de los más amenazados por el cambio climático, que está generando episodios cada vez más largos y recurrentes de sequía. Llueve menos y, al mismo tiempo, el patrón de lluvias también se está viendo alterado, provocando un aumento de los fenómenos extremos como la dana de Valencia.

En este contexto, la IV Jornada OK GREEN, el portal de medioambiente y sostenibilidad de OKDIARIO, ha reunido a algunos de los principales actores del sector hídrico español para debatir sobre los retos y oportunidades que plantea la gestión del agua en un contexto de emergencia climática, presión demográfica y transformación tecnológica.

Bajo el título  El milagro del agua en España, la mesa redonda moderada por Antonio Quilis, director de OKGREEN, ha contado con las intervenciones de Roi Fernández, director de Augas de Galicia; Miguel Ángel Gálvez, director de Depuración del Canal de Isabel II; Juan de Dios Fernández, socio de Aquaterra; Ramón Jiménez, director general de Global Services de COX; José Manuel Loureda, director de Desarrollo de Sacyr Agua y de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras; y Álvaro Real Jiménez, director general de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía.

Innovación pública

Roi Fernández, director de Augas de Galicia, ha abierto la sesión destacando el papel pionero de su entidad en la innovación desde el sector público.

«Lo más importante fue anticiparnos como dirección general de la administración hidráulica, no como una empresa pública o mixta, a la innovación ya hace años. Nuestro proyecto referente, Innovaugas 4.0, lo que hizo fue llevar al mercado, con una compra pública innovadora, las necesidades que teníamos como administración para lograr el equilibrio entre sostenibilidad y economía».

Con más de 25.000 kilómetros de ríos y 1.799 kilómetros de costa, y una población de tres millones de personas altamente dispersa, Galicia ha logrado situarse como líder en el buen estado de sus masas de agua, gracias a una estrategia basada, según Fernández, en un análisis pormenorizado de ese «gran lago de datos» que aporta la gestión hídrica.

Roi Fernández, director de Augas de Galicia.
Roi Fernández, director de Augas de Galicia.

Inundaciones

Otro importante hito gallego es el programa MERLIN, que permite predecir el riesgo de inundaciones a partir de un modelo de desarrollo estadístico que logra anticipar el volumen que alcanzarán los caudales de los ríos mediante una combinación de datos meteorológicos e hidrológicos.

Por otro lado, Fernández también ha subrayado que Galicia exporta este conocimiento a países africanos a través de programas de cooperación.

Madrid, regeneración como estrategia

Desde la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Gálvez, director de Depuración del Canal de Isabel II, ha defendido el uso del agua regenerada como herramienta clave para afrontar la escasez hídrica en una región que suma 100.000 nuevos habitantes cada año.

«Madrid no tiene mar, y por tanto no puede desalar. Tenemos que buscar un nuevo recurso, y ese recurso viene del agua regenerada. Se trata de darle una segunda vida al agua residual, depurándola y convirtiéndola en agua generada. Eso nos ha permitido generar dos embalses virtuales en la Comunidad de Madrid,  de ocho millones de metros cúbicos cada uno, un volumen parecido al embalse de Navacerrada o de La Jarosa», explica Gálvez.

El agua regenerada se emplea para usos que no requieren agua potable, como el riego de zonas verdes y campos de golf, así como para diversos procesos industriales.

Miguel Ángel Gálvez, director de Depuración del Canal de Isabel II.
Miguel Ángel Gálvez, director de Depuración del Canal de Isabel II.

Nueva directiva

Gálvez también ha analizado el reto que supone la nueva directiva europea TARU, que implica un alto grado de exigencia para un país como España que ya venía incumpliendo la directiva anterior, del año 1991.

La nueva directiva pretende implantar el modelo de las ciudades esponja que optimizan la percolación del agua de lluvia, permitiendo un mayor aprovechamiento del recurso hídrico.

Para ello resulta esencial evitar la contaminación de los acuíferos derivada de la excesiva presencia de residuos no biodegradables en la red de saneamiento, meta que  a su vez requiere el compromiso ciudadano de no emplear el váter como si fuera una papelera. «Cada gota cuenta», ha recordado Gálvez.

 

I+D+i

Desde Aquaterra, Juan de Dios Fernández ha relatado que su empresa cuenta con nueve proyectos I+D+i y una patente de señalización fotoluminiscente para canalizaciones subterráneas, que mejora la seguridad y la trazabilidad de las redes.

Además, colabora con la Asociación Ibérica de Tecnología Sin Zanja (IBSTT) para promover soluciones que minimizan el impacto urbano y ambiental de las obras hidráulicas.

Fernández también ha remarcado la necesidad de contar con un plan sobre el agua. «Tiene que ser un plan técnico, racional y estable, sin peleas ni historias que no tienen mucho sentido, porque el agua es imprescindible no sólo para vivir, también para la riqueza de un país», ha recordado.

Desalación

Ramón Jiménez, director general de Global Services de COX, ha resaltado que esta empresa es la responsable de los proyectos de desalación más grandes del mundo, de 900 kilómetros cúbicos por día, que son alimentados por energía solar.

Esta apuesta por la solar fotolvoltaica ha permitido, asegura, «llegar a los menores ratios de consumo del mundo, de 2,81 kilovatios hora por metro cúbico, obteniendo premios internacionales a la menor emisión de carbono y menor huella de carbono en una desaladora».

Dicha manera de trabajar es un claro ejemplo de la estrategia de esta compañía, que pasa por la combinación de agua y energía y la apuesta por la innovación y el conocimiento como señas de identidad corporativa.

De izquierda a derecha: Juan de Dios Fernández, socio de Aquaterra; Ramón Jiménez, director general de Global Services de COX y José Manuel Loureda, director de Desarrollo de Sacyr Agua y de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.
De izquierda a derecha: Juan de Dios Fernández, socio de Aquaterra; Ramón Jiménez, director general de Global Services de COX y José Manuel Loureda, director de Desarrollo de Sacyr Agua y de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

Colaboración público-privada

Por su parte, José Manuel Loureda, de Sacyr Agua, ha destacado la necesidad de promover la colaboración público-privada para afrontar la renovación de las infraestructuras.

«Los gestores de las administraciones públicas son quienes marcan la guía, el modo de financiamiento y la modalidad de los contratos. En este sentido, nosotros tratamos de maximizar los contratos en los que les aportamos más gestión», insiste el responsable de la compañía.

Loureda también ha detallado que existen dos tipos de colaboración público-privada: el más tradicional, en el que la relación, desde el punto de vista de la compañía, es más como constructor o operador; mientras que otras administraciones hacen un proceso de selección más abierto y basado en las características técnicas y el tipo de soluciones.

Álvaro Real Jiménez, director general de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía.
Álvaro Real Jiménez, director general de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía.

Andalucía

Por último, Álvaro Real Jiménez, director general de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía, ha presentado los avances de su comunidad desde 2019, cuando comenzó la gestión del actual presidente autonómico, Juan Manuel Moreno Bonilla.

«El gobierno de la Junta de Andalucía lo que pretende es alejar del actual clima de enfrentamiento la política del agua. El agua es un elemento dinamizador de la sociedad y debe estar fuera del debate político», asegura Real. 

Para ello se puso en marcha el Pacto Andaluz por el Agua, un marco de colaboración que establece diez ejes sobre los que actuar y que ha supuesto la inversión de 1.400 millones de euros en multitud de infraestructuras hídricas.

Lo último en Eventos

Últimas noticias