Basura Retirada de residuos en la Albufera

Voluntarios retiran más de 43 toneladas de residuos de la Albufera cinco meses después de la DANA

SEO/BirdLife hace balance de su campaña de recogida de residuos en el parque natural llevada a cabo con voluntarios

A pesar de los intensos trabajos de limpieza, la presencia de residuos expuestos o enterrados en sedimentos todavía es masiva, según la organización

residuos albufera
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Cinco meses después del paso de la DANA que asoló Valencia  y golpeara con fuerza el Parque Natural de la Albufera, SEO/BirdLife hace balance de los trabajos de retirada de residuos que ha realizado con voluntarios y refleja el estado actual del marjal y de las playas.

El 29 de octubre de 2024, este evento climático extremo dejó tras de sí una marea de residuos y sedimentos que alteró profundamente el equilibrio de este espacio natural único.

Desde SEO/Bird/Life destaca que «a día de hoy, los efectos siguen siendo visibles: los arrozales de la zona norte presentan aún gran cantidad de basura y lodo, acequias obstruidas, playas cubiertas de residuos, y una biodiversidad amenazada que trata de pervivir».

Afirman desde la entidad ornitológica que «aunque el esfuerzo ha sido enorme, el parque natural todavía se encuentra lejos de la normalidad».

Labores de retirada

Desde el mes de diciembre de 2024, SEO/BirdLife contribuye a las labores de retirada de residuos en la Albufera valenciana a través de jornadas de voluntariado ambiental que siguen activas hoy en día.

Las zonas en las que la organización trabaja son el Marjal de Catarroja, y playas del término municipal de Cullera, ayuntamiento con el que se ha coordinado para realizar trabajos a mano tras el paso de la maquinaria.

Estos esfuerzos permiten hacer una limpieza más fina y en detalle, retirando plásticos y otros residuos más pequeños que permanecen en zonas poco accesibles o que son devueltos por el mar.

Los plásticos, el residuo mayoritario

En las 15 acciones de voluntariado realizadas desde el mes de diciembre de 2024, 12 en marjal y 3 en playas, se han retirado un total de 43.117 kilos  de residuos, de los cuales 823 han sido en playas, y se ha contado con la ayuda de un total de 306 voluntarios.

Entre los residuos más frecuentes tanto en el marjal como en las playas destacan los plásticos, llegando a constituir el 40.5% del total de residuos retirados.

rertirada de residuos albufera
Voluntariado trabajando en la zona de rotura del Barranco del Poyo Catarroja (Valencia) (Foto: SEO/BirdLife).

Multitud de residuos

Durante la recogida se han encontrado envases y botellas de plástico, objetos de uso doméstico de plástico pequeños y microplásticos, envases de aceite de motor, productos adhesivos, envases agrícolas, tuberías, o gran cantidad de poliespán.

Aunque en menor proporción, también se han retirado residuos como neumáticos, botellas y tarros de vidrio, maderas, textiles y grandes voluminosos (botellas de gas, calentadores de agua, neveras o contenedores de plástico para transportar alimentos).

Estado del marjal

Desde SEO/BirdLife se lamentan que cinco meses después del paso de la DANA, «el marjal de la Albufera continúa sufriendo las secuelas del arrastre masivo de residuos y sedimentos. Aunque se han desarrollado numerosas actuaciones de limpieza entre muchas entidades ambientales, la recuperación de buena parte de los arrozales del marjal norte es todavía parcial».

En particular, los arrozales colindantes al tramo final del Barranco del Poio, todavía se encuentra bajo alteraciones notables. El enorme volumen de sedimentos procedentes de la avenida cubre los campos de arroz, imposibilitando la circulación del agua, así como el cultivo de arroz.

A pesar de los intensos trabajos de limpieza, la presencia de residuos expuestos o enterrados en sedimentos todavía es masiva. Además del impacto sobre la cosecha de arroz en 2025, el escenario descrito supondrá una reducción del hábitat que permite la reproducción y la alimentación de numerosas especies de aves acuáticas, tales como la cigüeñuela común, o especies catalogadas como la garza imperial o la garcilla cangrejera.

Intervención continuada

Desde la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia se están realizando labores de seguimiento y restauración, «pero sin duda se necesita una intervención continuada y decidida para lograr una recuperación efectiva de estas áreas, que también forman parte del parque natural y espacio Ramsar de importancia internacional», destaca la organización ambiental.

«La gran cantidad de residuos acumulados en las playas comprometía el hábitat de cría del chorlitejo patinegro, especie catalogada como Vulnerable que durante estas últimas semanas ha iniciado su temporada de cría», explican.

Las playas del Parque Natural de la Albufera representan un lugar clave para la supervivencia de esta especie al acoger alrededor del 40% de la población total en las playas de la Comunidad Valenciana, esto es entre 50 y 70 parejas.

Reclaman que por esta situación «resulta imprescindible que las playas del parque natural se encuentren en buenas condiciones y con hábitat disponible para la reproducción».

Condiciones mínimas en las playas

Las tareas de limpieza desarrolladas en las playas del Parque Natural y en playas próximas han permitido que playas naturales, pese a no haber recobrado aún el estado previo a la DANA, reúnan las condiciones mínimas para que esta especie encuentre lugares adecuados para reproducirse.

Sin embargo, continuaremos atentos a los resultados de seguimiento de esta temporada de cría para determinar la necesidad de acciones urgentes de restauración de hábitat.

albufera valencia dana
Restos de la DANA en un campo de arrozales en las inmediaciones de la Albufera, un mes del paso de la DANA por Valencia (Foto: Europa Press).

Llamamiento a la acción

Desde la organización se realiza un llamamiento a la acción, «agradeciendo el esfuerzo de todos los voluntarios que han ayudado y están ayudando a que la Albufera esté libre de residuos, pero recordando que se trata de una carrera de fondo, por lo que queda aún mucho trabajo por hacer».

También SEO/BirdLife hace un llamamiento a la responsabilidad, para que esta Semana Santa todos tengamos un espacio que compartir en la playa para disfrutar y relajarnos, así que la ONG recuerda las características y precauciones a tener en cuenta en este espacio:

  • Dunas frágiles: la estructura y disposición de las dunas nos protegen frente temporales marinos, pero son muy delicadas, y pierden esa capacidad cuando creamos caminos que las atraviesan o las pisoteamos. Respeta las dunas y su perimetrado, accede a las playas por los caminos habilitados.
  • Mascotas sueltas en las playas: son la principal causa de abandono de nidos por estrés, además de muerte de pollitos al intentar jugar con ellos. ¡Disfruta de la compañía de tu mascota en las playas caninas habilitadas!
  • El chorlitejo patinegro es un indicador de la salud de las playas, pero está gravemente amenazada. Cuidando y respetando su hábitat, protegemos y conservamos su hogar, y disfrutamos de unas playas naturales.