Castilla y León Balance ola de incendios

El Gobierno hace balance de la ola de incendios reduciendo el número de hectáreas afectadas

MITECO hace balance de los incendios en España a fecha de 31 de agosto

El sistema europeo EFFIS sigue mostrando una cifra más alta que la que dice Transición Ecológica

Incendios hectáreas
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El Gobierno español, a través del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que dirige la también vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, hace balance de la ola de incendios reduciendo el número de hectáreas afectadas en una estimación realizada a fecha 31 de agosto.

El ministerio ha informado a través de Telegram que la superficie afectada por los incendios forestales durante el mes de agosto asciende a 336.345 hectáreas. En el texto remitido a los medios explica que «la cifra es ligeramente inferior a la que se disponía la semana pasada (7%) debido a que el European Forest Fire Information System (EFFIS) va ajustando la superficie a medida que dispone de información satelital con mejor resolución.

Comparecencia de Aagesen

Sara Aagesen, en su comparecencia hoy, a petición propia, en el Congreso de los Diputados, ha declarado que «debemos adoptar la conciencia de prevención y anticipación, y dimensionar la vigilancia y extinción, conociendo la magnitud del reto al que se enfrenta nuestra España cada vez más vulnerable».

impagos a las renovables
Sara Aagesen. (Foto: EP)

Menos de 400.000 hectáreas

A día de hoy, el EFFIS refleja una cifra superior de la que informa el ministerio, 380.327 hectáreas y 288 incendios detectados por el satélite, un dato que llegó a superar las 400.000 de terreno afectado el pasado 22 de agosto.

Por comunidades autónomas, «los principales cambios afectan a las comunidades autónomas que tenían a 21 de agosto incendios aún activos», enumerando las hectáreas quemadas con Galicia a la cabeza, con 143.628 ha (43%), Castilla y León, con 141.264 ha (42%) y Extremadura, con 41.525 ha (12%).

Destaca MITECO que «estas tres comunidades suman el 97 % de la superficie afectada en agosto», y que las «10.000 hectáreas restantes se distribuyen por Asturias; Andalucía; Madrid; Castilla-La Mancha; Navarra; Aragón y Comunidad Valenciana».

Incendio en León
Incendio en León.

Grandes incendios

En cuanto al análisis de la ola de incendios que se han sucedido en España, de la cifra total de hectáreas, casi 325.000 hectáreas corresponden a grandes incendios forestales (incendios mayores de 500 ha). «Es decir, aproximadamente el 97 % de la superficie afectada lo ha sido por grandes incendios forestales», señalan desde el ministerio.

La superficie arbolada afectada se cifra por parte del ministerio en 128.350 hectáreas, «casi el 40% de la superficie afectada por los incendios». También se ha actualizado la superficie afectada en espacios naturales protegidos y Red Natura 2000 por los incendios: se aproxima a las 146.190 ha (el 43% de la superficie quemada).

Especies en peligro de extinción afectadas

Destaca en el texto enviado a los medios que «se han visto afectadas las áreas críticas para la supervivencia de más de 350 especies en peligro de extinción, vulnerables o en régimen de protección especial en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).

En estos territorios están identificadas cuatro especies, señalando el ministerio una correspondencia de hectáreas para las mismas: urogallo (en 2.273 ha), oso pardo (1.815 ha), lince (1.420 ha) y cigüeña negra (850 ha).

nidos águila imperial
Águila imperial ibérica.

Aves afectadas

Desde SEO/BirdLife señalan que «durante los meses de julio y agosto más de 411.000 hectáreas se han visto arrasadas por el fuego, convirtiéndose el 2025 en el peor año de incendios forestales en España en más de tres décadas».

Ante esta situación, SEO/BirdLife ha realizado un primer análisis de cómo los incendios han impactado sobre el patrimonio natural, tomando como referencia las Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad de España (IBA), espacios que albergan poblaciones importantes a nivel internacional de aves y, por lo tanto, lugares relevantes para la conservación de la biodiversidad.

Comunidades afectadas

En este sentido, la organización destaca que, hasta ahora, el mayor número de superficie quemada se reparte entre Castilla y León, Asturias y Cantabria, con 110.185 ha afectadas en 23 IBA.

Extremadura es la comunidad autónoma con mayor número de IBA afectadas, con 26 IBA y 29.206 ha quemadas. Las IBA con el mayor porcentaje de superficie quemada se encuentran en estas CCAA.

macroproyectos eólicos
El urogallo es una de las especies afectadas según las organizaciones ambientalistas

Especies de aves más afectadas

Asimismo, SEO/BirdLife ha hecho la valoración de las especies más afectadas por los incendios. Para ello ha tenido en cuenta la lista de especies por las que estos espacios fueron declarados IBA, estando la mayoría incluidas en el catálogo de especies amenazadas.

La ONG destaca que la totalidad de las IBA donde actualmente está presente la población cantábrica de urogallo común se han visto perjudicadas por el fuego, especialmente las grandes extensiones de masas forestales, esenciales para la conservación de esta especie, por lo que considera que el futuro de esta población, de escasos 209 ejemplares, está seriamente comprometido.

Águila imperial

También, el águila imperial ibérica se ha visto afectada en 19 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) incendiadas, lo que representa una amenaza significativa para esta especie territorial, cuya fidelidad al territorio dificulta su recolonización tras el fuego.

«Aunque en zonas donde el incendio ha sido menos intenso podría haber recolonización, muchos territorios podrían haberse perdido para la próxima temporada», señala la organización.

Fotos incendios
Tras la ola de incendios se ve un paisaje desolador. Pico Montouto, Serra dos Cabalos. (Orense). (Foto: Pedro Armestre / Greenpeace).

Alimoche, quebrantahuesos y perdicera

«Esta misma preocupación se extiende al buitre negro, con 13 IBA afectadas; a la cigüeña negra, con 28; y al milano real, también con 28 IBA comprometidas. La pérdida de hábitats clave pone en riesgo la estabilidad de las poblaciones presentes en estas IBA en el medio plazo», concluye SEO/BirdLife.

SEO/BirdLife también alerta del grave impacto que los incendios forestales de este verano han tenido sobre otras especies amenazadas como el alimoche común, el quebrantahuesos y el águila perdicera, cuyas áreas clave de reproducción y alimentación han sido severamente afectadas