La solución solar para sortear un nuevo apagón: convierte tu hogar en una isla energética
El sistema permite mantener la electricidad en el hogar aunque falle la red durante los apagonesReintentar
La demanda de placas y baterías solares se disparó un 450% tras el gran apagón de abril del país


Red Eléctrica acaba de alertar sobre el nuevo riesgo de apagón similar al sufrido el pasado 28 de abril. Tras aquel gran apagón que dejó a oscuras a todo el territorio español, surgieron muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares en situaciones de emergencia.
La sorpresa para muchos propietarios de instalaciones fotovoltaicas fue descubrir que, incluso teniendo placas solares y baterías, durante el apagón sus hogares quedaron sin electricidad.
Sin embargo, la reacción de los ciudadanos fue bastante significativa, ya que se disparó en un 450% la demanda de baterías y placas solares. Este incremento espectacular evidencia la preocupación creciente por garantizar el suministro eléctrico ante futuros cortes.
Protección anti-isla
La razón es una medida de seguridad obligatoria que se explica de la siguiente forma: cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón, pero deja a los usuarios sin acceso a su propia energía almacenada.
Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la red eléctrica y depende de ella para funcionar. Por normativa europea, el inversor debe dejar de operar cuando detecta que la red ha caído, un protocolo conocido como protección anti-isla.
Este mecanismo impide que las instalaciones domésticas devuelvan energía a una red que está siendo reparada, lo cual sería extremadamente peligroso. Por tanto, aunque sea mediodía, haya sol y las baterías estén completamente cargadas, sin un sistema de respaldo adecuado, la instalación queda completamente inoperativa durante el apagón.
La solución: sistemas de backup box
Pero existe una solución para contar con energía solar incluso durante los cortes de luz: los sistemas híbridos con baterías y respaldo backup box. Las cajas de respaldo o backup box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica.
Este dispositivo permite que las placas solares sigan generando en modo isla, completamente desconectadas de la red general, garantizando así el suministro eléctrico a los circuitos esenciales de la vivienda.
Cómo funciona un backup box
Un backup box es un dispositivo diseñado para trabajar en conjunto con sistemas fotovoltaicos y baterías, asegurando que incluso cuando la red eléctrica falla, el hogar o negocio siga recibiendo energía.
Cuando el inversor detecta que la red ha dejado de estar disponible, el backup box aísla automáticamente la instalación del sistema general. A continuación, activa un circuito alternativo que da servicio únicamente a los aparatos previamente definidos como prioritarios: frigorífico, iluminación básica, router, equipos médicos o de seguridad.
Vida casi normal ante un apagón
Sólo un backup box que alimente el sistema podrá reactivarlo durante un apagón, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor en modo aislado. Este distribuye la electricidad por la vivienda de manera que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible corte de suministro.
La transición entre red y modo de respaldo es automática y apenas perceptible, produciéndose en cuestión de segundos sin necesidad de intervención manual del usuario.
Diferencia entre baterías y backup box
Un error muy habitual entre los propietarios de instalaciones solares es pensar que con baterías solares es suficiente. Sin embargo, las baterías por sí mismas no garantizan electricidad durante un apagón.
Durante un corte de red, el inversor se detiene automáticamente por seguridad, lo que significa que aunque el sistema fotovoltaico tenga energía disponible, no se puede utilizar. Las baterías permanecen inactivas, como un depósito lleno de agua sin grifo para abrirlo.
El backup box es precisamente quien permite abrir ese grifo: actúa como un interruptor inteligente que reconecta el sistema sin devolver energía a la red, manteniendo únicamente una parte muy concreta de la instalación operativa.
Un dispositivo fundamental
Sin este dispositivo, todo el sistema queda inoperativo durante un apagón, aunque se tenga energía almacenada de sobra. Es importante destacar que el backup box normalmente no alimenta toda la vivienda, sino solo los circuitos designados previamente como cargas críticas para maximizar la autonomía.
Este sistema de respaldo no está diseñado para mantener toda la vivienda en funcionamiento con todos sus electrodomésticos. Se trata de un mecanismo de emergencia pensado para proporcionar autonomía temporal y cubrir necesidades críticas durante el tiempo que dura el corte de red.
Alimentar el cien por cien de la vivienda requeriría una instalación mucho más compleja y costosa, con mayor capacidad de baterías. Por eso, lo habitual es priorizar unos cuantos aparatos indispensables para mantenerlos operativos con la energía de reserva disponible.
Precios y opciones de instalación
Según datos proporcionados por SotySolar, el precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento junto a un sistema de backup box ronda los 7.000 euros.
Esta inversión proporciona autonomía eléctrica completa a la vivienda durante los apagones, permitiendo varias horas o incluso un día entero de energía para consumos básicos. El paquete incluye la batería, el sistema de respaldo, el inversor inteligente híbrido si es necesario y toda la instalación eléctrica del circuito de emergencia.
Para quienes ya disponen de una instalación solar con baterías y únicamente desean añadir el sistema de backup box, el coste es significativamente menor. Actualizar una instalación existente para que siga proporcionando luz durante un corte de suministro cuesta aproximadamente 2.207 euros.
Tranquilidad y seguridad
Según la empresa, este precio incluye el dispositivo de conmutación y la mano de obra necesaria para realizar la instalación eléctrica del cuadro de respaldo. La inversión resulta especialmente atractiva considerando la tranquilidad y seguridad que proporciona ante posibles apagones.
Los factores que más influyen en el precio final son la capacidad de la batería (a mayor kWh, más coste), la potencia del inversor y del sistema de backup, y la complejidad de integración en la instalación existente.
Las empresas especializadas ofrecen cada vez más opciones de financiación, y existen ayudas disponibles para autoconsumo que pueden reducir el desembolso inicial. Siempre es recomendable solicitar un estudio personalizado, ya que cada caso presenta necesidades y características específicas que influyen en el presupuesto final.
Aumento de la demanda en Europa
El interés por estos sistemas no es exclusivo de España. Un estudio de Otovo reveló que el porcentaje de clientes que optan por baterías de respaldo para placas solares en Europa ha subido del 2% en 2021 al 71% a finales de 2024. Este crecimiento exponencial refleja una tendencia global hacia la búsqueda de mayor independencia energética.
Además, se ha observado un incremento del 200% en la demanda de presupuestos para la instalación de paneles solares en hogares españoles tras el apagón de abril.
«Estamos viendo cómo el nuevo riesgo de un posible apagón genera incertidumbre y pone en jaque nuestra dependencia energética», afirma Alba Alonso, CMO de SotySolar.
«Creemos que este tipo de situaciones no hacen más que reforzar la necesidad de avanzar hacia modelos más autónomos y sostenibles. Apostar por la independencia energética ya no es solo una decisión ecológica: es una estrategia de resiliencia ante un sistema cada vez más tensionado», añade Alonso.
Aplicaciones prácticas del sistema
Los sistemas de respaldo con backup box encuentran aplicación en diversos entornos, desde viviendas particulares hasta pequeñas empresas y comercios. En hogares residenciales resultan especialmente útiles cuando hay equipos que no pueden quedarse sin energía: acuarios, sistemas de alarma, ordenadores de teletrabajo, equipos médicos o simplemente para conservar alimentos en la nevera y congelador.
En viviendas rurales o aisladas con tendido eléctrico poco fiable, estos sistemas garantizan luz, calefacción y agua caliente durante las interrupciones de red.
Más allá de los hogares
Para pequeñas empresas y comercios, un posible apagón significa pérdidas directas si no pueden cobrar porque falla el terminal punto de venta, o si pierden comunicación por caída de servidores y sistemas informáticos.
Con un sistema de backup dimensionado adecuadamente, un negocio puede seguir operando con normalidad básica durante horas, manteniendo iluminación mínima, ordenadores, cajas registradoras, routers y sistemas de seguridad.
Esto puede marcar la diferencia entre mantener la actividad comercial o tener que cerrar durante el corte eléctrico, con las consiguientes pérdidas económicas.