Se dispara un 450% la demanda de placas solares y baterías en España tras el gran apagón
Tras el corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril, los consumidores buscan soluciones para evitar quedarse sin energía


Tras el gran apagón eléctrico sufrido el pasado lunes, han surgido muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares, sin embargo, se ha disparado un 450% la demanda de baterías y placas solares tras el incidente que dejo a oscuras y sin suministro eléctrico a la totalidad del territorio español.
Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la Red Eléctrica y por motivos de seguridad, cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón.
El dato de este aumento en la demanda de baterías y placas solares, proporcionado por SotySolar, apunta a la preocupación que hay entre los ciudadanos de volver a sufrir un episodio parecido en el futuro y tener garantizado el suministro eléctrico.
Autoconsumo eléctrico
Estamos hablando tener un sistema de respaldo basado en baterías, de un paso más en las instalaciones de autoconsumo eléctrico. Éstas permiten a cualquier persona o empresa producir electricidad renovable para su propio consumo, instalando en su hogar, local o comunidad de vecinos paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.
Parte del consumo eléctrico se cubre con la energía generada por la instalación de autoconsumo, lo que supone un ahorro directo en la factura eléctrica, menor dependencia de los cambios de precios de la electricidad y un menor consumo de energía fósil, lo que contribuye a reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera.
A estas instalaciones se le pueden añadir baterías y un sistema de gestión que permita controlar la instalación mediante una app móvil o página web.
Aumento de la demanda en Europa
En este sentido, un estudio de Otovo mostraba que el porcentaje de clientes que optan por baterías de respaldo para placas solares en Europa ha subido del 2% en 2021 al 71% a finales de 2024. Además, se ha observado un incremento del 200% en la demanda de presupuestos para la instalación de paneles solares en hogares españoles.
Pero, ¿se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? Sí, existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back up para convertir tu hogar en una especie de isla energética, a salvo de apagones.
Respaldo back up -box
Las cajas de respaldo o back-up box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico.
Un sistema de este tipo, para resumir más, es un dispositivo diseñado para trabajar en conjunto con sistemas fotovoltaicos y asegurar que, incluso cuando la red eléctrica falla, tu hogar o negocio siga recibiendo energía.
Sólo una back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.
Más de 2.000 euros
Según datos de SotySolar, el precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento, junto a un sistema de back-up box ronda los 7.000 euros. En el caso de sólo querer añadir el sistema de back-up box, el precio es de 2.207 euros, según nos informa la empresa.
«Hemos vuelto a ver cómo un apagón genera incertidumbre y pone en jaque nuestra dependencia energética. Creemos que este tipo de situaciones no hacen más que reforzar la necesidad de avanzar hacia modelos más autónomos y sostenibles», explican desde la compañía.
Alternativa real
La energía solar, combinada con sistemas de almacenamiento y back-up, ya es una alternativa real que permite a hogares y empresas reducir su dependencia de la red eléctrica y protegerse frente a posibles cortes o apagones.
Desde SotySolar están notando cómo crece el interés por soluciones que no sólo sean responsables con el medioambiente, sino que también aporten tranquilidad y control en situaciones como las vividas el pasado 28 de abril.
«Apostar por la independencia energética ya no es sólo una decisión ecológica, es una estrategia de resiliencia ante un sistema cada vez más tensionado. Además, la luz ha experimentado esa subida del 450 % a 30 euros el megavatio, aproximadamente. Otro motivo más para pasarse al autoconsumo y depender menos de los vaivenes del mercado», afirma Alba Alonso, CMO de SotySolar