Apagón Real Decreto 7/25

Las renovables lamentan en bloque que no se haya aprobado el Real Decreto antiapagones

Recogemos las reacciones del sector de las renovables tras el rechazo en el Congreso de los Diputados al Real Decreto Ley 7/25

Real Decreto antiapagones
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Lamento generalizado en bloque del sector de las renovables por la no convalidación de Real Decreto antiapagones ayer en el Congreso de los Diputados.

Tras el rechazo al Real Decreto Ley 7/25 por el que se quería aprobar medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico, también conocido como decreto antiapagones, distintas asociaciones y entidades han reaccionado expresando que este rechazo supondrá efectos negativos para el futuro del sector.

Tras la votación, la Asociación Empresarial Eólica (AEE), APPA Renovables, Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Protermosolar y la Fundación Renovables han reaccionado emitiendo sendos comunicados con el verbo lamentar casi como denominador común.

PP CONGRESO SÁNCHEZ SOCIOS
Bancada del Grupo Popular en el Congreso. (EP)

Sector eólico

Desde AEE, considera que el que no se haya aprobado es un «error» y declaran tener una «profunda preocupación» por el rechazo del Real Decreto-ley 7/2025, expresando que «era de carácter eminentemente técnico y respondía a la necesidad urgente de dotar al sistema eléctrico de mayor resiliencia, seguridad operativa y de suministro, en un contexto de transformación profunda del modelo energético».

«No existía ninguna razón técnica para oponerse a su aprobación. Muy al contrario: desde el sector eólico se ha venido trabajando de forma activa para compartir la importancia de su contenido claramente apolítico, precisamente por su carácter estratégico para el país», añaden desde la AEE.

Sara Aagesen
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la sesión parlamentaria. (Foto: Europa Press).

Sector de las renovables

Por su parte, APPA Renovables, destaca que esta no convalidación «bloquea avances clave que eran esperados por todo el sector energético. Especialmente grave es la no adecuación de los hitos a la realidad del desarrollo de la demanda, así como la falta de impulso al almacenamiento y las renovables térmicas».

APPA Renovables advierte que esta «no convalidación del RDL 7/2025 aumentará los desequilibrios en el sistema eléctrico», provocando un embudo en la integración de la red eléctrica al mantenerse los hitos administrativos actuales.

Tacticismo político

Por su parte, la Fundación Renovables «lamenta que el tacticismo político de los partidos haya impedido la aprobación de la reforma del sistema eléctrico». En su comunicado explican que «su aprobación era fundamental después del apagón ocurrido el 28 de abril y su articulado presentaba medidas imprescindibles para avanzar hacia una transición energética justa y distribuida».

En cuanto a las votaciones realizadas ayer en el Congreso de los Diputados, Fundación Renovables apunta directamente al Partido Popular calificando de «incomprensible la posición de bloqueo del PP, una formación que se presenta a sí misma como de Estado, dejando en el cajón una reforma imprescindible para el futuro del país».

Fotovoltaicas apagón

Explican que el Real Decreto Ley, «sin ser perfecto, incluía medidas imprescindibles como la ampliación de 2 a 5 kilómetros del radio para compartir energía de autoconsumo».

Además, destacan que «el texto contemplaba la creación de la figura del gestor del autoconsumo, lo que garantizaría la existencia de una persona física o jurídica que actúe como mediador y represente los intereses de los consumidores asociados a un autoconsumo, agilizando trámites y velando por sus derechos. Este era un reclamo histórico de las comunidades energéticas, cooperativas y ciudadanos con tejados solares».

«Se ha perdido una oportunidad»

Esta asociación asegura que se ha perdido «una oportunidad para fomentar el autoconsumo colectivo y la flexibilidad del sistema» y que «las inversiones en almacenamiento, autoconsumo y redes eléctricas quedan en el limbo».

Así mismo, APPA Renovables advierte del colapso que provocará la no adecuación de los hitos, así como el impacto de no impulsar el almacenamiento y la demanda.

Solaria denuncia

Sector fotovoltaico

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), a través de su directora financiera y de Regulación, Cristina Torres – Quevedo, ha declarado para OKGREEN que su organización valora «muy negativamente», la no aprobación del Real Decreto antiapagones.

«Es una oportunidad que teníamos y que se ha perdido para generar empleo, para generar un avance en la transición ecológica y para generar una mayor competitividad para España y para la industria española», y el no sacar adelante el Real Decreto Ley.

¿Pueden volver a producirse apagones?

Torres – Quevedo ha apuntado que la votación de ayer en el Congreso «va a tener el efecto de que algunas inversiones en fotovoltaicas van a tener problemas», y que «haya proyectos que se van a ver afectados». Así mismo, ha afirmado que «también va a haber una paralización importante de inversiones en almacenamiento, porque el Real Decreto también dotaba de mucha flexibilidad al desarrollo del almacenamiento hibridado».

La portavoz de UNEF ha asegurado que, al no salir adelante esta norma «no se han dado todas las herramientas, o todos los instrumentos, para evitar que se vuelvan a producir apagones».

Retraso de avances clave

Desde Protermosolar lamentan también que no se haya convalidado el Real Decreto-ley 7/2025, «una norma necesaria para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico tras los desafíos vividos el pasado abril».

Este rechazo «retrasa avances clave, como el impulso al almacenamiento y la revisión parcial del marco regulatorio de las tecnologías renovables. En el ámbito termosolar, la derogación de cuestiones clave como la prioridad de despacho y la reducción del umbral de funcionamiento de las plantas termosolares, ponen en riesgo la obtención de la rentabilidad razonable garantizada por ley».

Desde la industria termosolar se considera que, además de fortalecer la red eléctrica de manera inmediata, «son fundamentales otros cambios normativos que todavía no tienen un horizonte legislativo claro. Entre otras, permitir que las plantas termosolares que no disponen de almacenamiento térmico puedan implementarlo sin penalizaciones, y que el resto de plantas con almacenamiento puedan ampliar su capacidad».