Galicia Contaminación por plástico

Plastiglomerado: la contaminación ha creado este nuevo material que parece una roca

Alrededor de 11 millones de toneladas de plástico contaminan cada año lagos, ríos y mares

El plastiglomerado podría ser un aviso de que ya estamos en el Antropoceno

Vivir sin plástico ha encontrado plastiglomerado en Galicia

La contaminación por plástico de nuestras playas y océanos es un problema medioambiental de primer orden.
La contaminación por plástico de nuestras playas y océanos es un problema medioambiental de primer orden.

Cada año se producen en todo el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, según Naciones Unidas. La mitad de todo este material se destina a productos de un solo uso que rápidamente acaban en la basura o, lo que es peor, contaminando la naturaleza, ya que se recicla menos del 10%.

De hecho, se estima que unos 11 millones de toneladas de desechos de este tipo terminan cada año en nuestros lagos, ríos y mares, amenazando así a las especies que dependen de dichos ecosistemas. Uno de los mayores símbolos de este problema global es la gran isla de plástico del Pacífico, cuya extensión equivale a España, Francia y Alemania juntas.

Multitud de animales marinos quedan atrapados en bolsas y anillas o ingiriendo plásticos y microplásticos que pueden asfixiarlos o envenenarlos, hechos que cada vez son más conocidos y denunciados por la mayor parte de la sociedad. Pero la abundante presencia de polímeros en estos hábitats está provocando otras muchas consecuencias de las que somos menos conscientes.

Plastiglomerado

Un ejemplo claro es la aparición de un nuevo material llamado plastiglomerado. Fue identificado por primera vez en el año 2014 en la playa Kamilo de Hawai (Estados Unidos), y posteriormente ha ido apareciendo en otros lugares del planeta.

Como se explica en este estudio en el que participaron la Universidad de Western Ontario (Canadá) y el Instituto de Investigación Marina de Algalita (California, Estados Unidos), el plastigomerado no es otra cosa que la mezcla de desechos plásticos derretidos en las playas con arena, roca, conchas y otros sedimentos marinos.

El resultado se asemeja a una roca natural como muchas otras, solo que su origen es artificial y responsabilidad directa del ser humano. «Estos fragmentos de plastiglomerado se formaron antropogénicamente”, afirman los investigadores.

Quema de residuos

El origen del nuevo material hallado en Hawai fue, según el trabajo citado, una quema de residuos. Práctica que además de ser, seguramente, ilegal, entraña numerosos riesgos para la salud.

En palabras de los científicos: «La quema de residuos plásticos en un entorno abierto libera sustancias químicas como monóxido de carbono, hidrocarburos aromáticos policíclicos y dioxinas. Estos contaminantes pueden causar síntomas neurológicos, cáncer y alteraciones hormonales en humanos».

Plastiglomerado: la contaminación por plástico ha creado este nuevo material que parece una roca

Acción humana

Más allá de estos riesgos tóxicos, lo relevante es que hablamos de un material geológico, al menos en apariencia, y que no habría aparecido sin la acción humana.

«En este sentido, Kamilo Beach ofrece un ejemplo de una acción antropogénica (quema) que reacciona a un problema antropogénico (contaminación por plásticos)». El resultado es un material igualmente antropogénico, pero que parece casi una roca natural más.

Por otro lado, los investigadores no excluían en este estudio la posibilidad de que el plastiglomerado se pudiera conformar a través de la interacción del plástico con otros elementos del entorno sin que mediara una quema de por medio, siempre que se genere un ambiente de temperaturas extremas, provocado por flujos de lavas, incendios forestales u otros fenómenos.

Galicia

También ha sido encontrado plastiglomerado en nuestro país, concretamente en Galicia, donde los responsables de Vivir sin plástico acaban de anunciar el hallazgo de unas de estas piedras.

«En nuestra roca podemos distinguir cuerdas y también… ¡una toallita! Es muy fuerte ver hasta dónde llegan las toallitas; parece que quieren dejar huella incluso a nivel geológico», sostienen los responsables de la citada asociación sin ánimo de lucro.

En el siguiente vídeo que ha subido la citada entidad para documentar su descubrimiento, podemos observar cómo es el plastiglomerado, cuya existencia demuestra que «el plástico ha saturado el mundo hasta el punto de que lo natural se está fundiendo con lo sintético».

Plastitar

La asociación sin ánimo de lucro también menciona la existencia de otro material similar, llamado plastitar. En este caso, se trata de restos de alquitrán o residuos de hidrocarburos que se mezclan con el plástico.

«Estas son más comunes, ya que, por desgracia, hay muchos restos de hidrocarburos en la costa, que en este caso actúan como pegamento», señala Vivir sin plástico.

Antropoceno

Para los investigadores del estudio de Hawai, el plastiglomerado es una evidencia de que ya hemos entrado en el llamado antropoceno. Dicho término plantea que vivimos en una nueva época geológica producida por el impacto de la actividad humana en el planeta. Hasta el punto de que el ser humano ha alterado no sólo el clima, como evidencia el cambio climático, sino también la geología y los ecosistemas.

La palabra surgió en la década de 1980 debido al biólogo estadounidense Eugene F. Stoermer, que solía utilizarla de manera informal entre sus alumnos y colegas. Posteriormente, Paul Crutzen, Premio Nobel de Química, le propuso a Stoemer desarrollar la idea como una hipótesis científica.

Si bien es cierto que se trata de un concepto controvertido, hasta el punto de que ha sido rechazado por la mayoría de la comunidad científica, multitud de investigadores siguen aludiendo al antropoceno por su carácter simbólico, ya que nos advierte de las consecuencias probadas por la acción humana cuando no respeta el medioambiente.