Cambio climático Recuperación de arrecifes de coral

El ojo que no parpadea: cámaras de alta precisión revolucionan la restauración de arrecifes de coral

Un laboratorio pionero en las Seychelles utiliza cámaras de alta resolución y fotomicrografía para capturar el desove coralino a nivel microscópico

Los científicos documentan por primera vez eventos biológicos invisibles al ojo humano gracias a equipos de vanguardia

Estos ecosistemas, que ocupan menos del 1% del fondo marino, albergan el 25% de todas las especies marinas

restauración arrecifes
Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Un laboratorio pionero en las Seychelles utiliza cámaras de alta resolución y fotomicrografía para capturar el desove coralino a nivel microscópico y crear una estrategia para la restauración de los arrecifes.

Esta innovación permite optimizar la reproducción asistida y crear ejemplares más resilientes al cambio climático, abriendo una nueva era en la conservación marina.

Gracias a este avance y a la observación precisa, los científicos documentan por primera vez eventos biológicos invisibles al ojo humano gracias a equipos de vanguardia aplicando fotomicrografía, macrofotografía y videografía time-lapse.

El proyecto combina tecnología, experiencia científica internacional y conocimiento local para recuperar ecosistemas que albergan el 25% de la vida marina mundial y están en peligro crítico.

restauración arrecifes
Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International

Soluciones de imagen profesional

Los arrecifes de coral agonizan en silencio en múltiples localizaciones del planeta, aunque este porvenir oscuro puede verse revertido gracias a la tecnología que aporta Canon EMEA.

La compañía aporta sus soluciones de imagen profesional, al proyecto para la recuperación de los corales en las islas Seychelles junto a Coral Spawning International (CSI) y Nature Seychelles.

La empresa japonesa apoya así, tanto con tecnología como con financiación económica, al primer laboratorio de cría de corales del océano Índico occidental.

Ecosistemas fundamentales en peligro

Durante décadas, el aumento de la temperatura oceánica, la sobrepesca y la contaminación han devastado estos ecosistemas fundamentales. Un proyecto innovador en las Seychelles demuestra que la restauración arrecifes puede ser viable gracias a la tecnología de imagen de alta precisión.

La crisis es devastadora al observarse que la mitad de los arrecifes del planeta han desaparecido en décadas recientes. Estos ecosistemas, que ocupan menos del 1% del fondo marino, albergan el 25% de todas las especies marinas. Su pérdida supone un colapso de biodiversidad y una amenaza para las comunidades costeras.

Una ventana microscópica

Científicos de Coral Spawning International y Nature Seychelles han establecido con estas tecnologías de imagen profesional el primer laboratorio de cría de corales del océano Índico occidental. El proyecto ARC utiliza las herramientas proporcionadas por Canon para documentar procesos biológicos hasta ahora invisibles para los investigadores.

restauración arrecifes
La colonia Acropora muricata de 3 meses crece en los laboratorios de Coral Spawning International tras el desove planificado y la fertilización in vitro. (Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International).

Cámaras de alta resolución, objetivos macro y equipos de videografía time-lapse capturan el momento exacto del desove coralino, un evento fugaz que ocurre pocas veces al año. Esta observación microscópica permite identificar patrones, optimizar protocolos de reproducción y seleccionar las variantes genéticas más prometedoras.

Del laboratorio al océano

La restauración arrecifes mediante reproducción sexual marca un cambio frente a los métodos tradicionales. Mientras las técnicas convencionales replican fragmentos genéticamente idénticos, este enfoque genera diversidad genética. Los investigadores cruzan linajes coralinos y documentan cada etapa: fertilización, desarrollo embrionario, asentamiento larvario y crecimiento de pólipos.

El laboratorio ARC replica condiciones oceánicas mediante tanques con filtración avanzada, iluminación programada y microprocesadores que imitan variaciones de temperatura y fases lunares. Este ecosistema permite observar por primera vez el encuentro de gametos, el desarrollo embrionario y los factores de supervivencia.

Tecnología científica

La tecnológica japonesa ha formado a equipos locales en captura, archivo y procesamiento de imagen, transformando la visualización en herramienta científica. Las fotografías y vídeos sirven para investigación y divulgación. La alta fidelidad óptica permite medir fenotipos, comparar emparejamientos y cuantificar crecimiento con precisión milimétrica.

La fotogrametría con vídeo de alta resolución facilita el modelado tridimensional de estructuras coralinas. Los científicos evalúan el éxito de trasplantes y ajustan las estrategias de restauración arrecifes en tiempo real, optimizando recursos y maximizando el impacto.

restauración arrecifes
Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International.

Resiliencia climática

Jamie Craggs, biólogo marino y cofundador de Coral Spawning International, explica que la clave está en la diversidad genética, explicando que «como antiguo camarógrafo submarino, sé del poder de la imagen para inspirar acción y mostrar la belleza y fragilidad de los arrecifes». La documentación visual identifica qué cruces producen corales resistentes al estrés térmico.

El blanqueamiento coralino, causado por el aumento de temperatura del agua, representa la mayor amenaza actual. Los corales expulsan las algas simbióticas que les dan color y nutrientes, debilitándose hasta morir. El proyecto busca criar variantes genéticas más tolerantes, creando un banco genético para la supervivencia a largo plazo.

Compromiso global

Peter Bragg, director de Sostenibilidad y Asuntos Gubernamentales de Canon EMEA, subraya que «el poder de nuestra tecnología de imagen puede desempeñar un papel clave en la construcción de un futuro más sostenible para las naciones insulares que enfrentan el cambio climático». El apoyo incluye equipamiento, financiación y formación técnica.

restauración arrecifes
Rama/pólipos de coral Acropora millepora. (Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International).

El Dr. Nirmal Shah, CEO de Nature Seychelles destaca que «para construir arrecifes resilientes debemos fomentar auténtica variedad genética. Esta colaboración permite criar corales resistentes y crear un banco genético que impulse estrategias de conservación eficaces». La iniciativa representa un modelo replicable globalmente.

Observación y acción

La restauración arrecifes mediante tecnología de imagen convierte la observación científica en intervención práctica. Los equipos detectan problemas en tiempo real, intervienen en procesos reproductivos críticos y documentan el impacto de cada decisión. Esta retroalimentación acelera el aprendizaje y mejora los protocolos.

El material visual sirve para educación ambiental. Imágenes microscópicas del desove, vídeos time-lapse del crecimiento larvario y fotografías submarinas de trasplantes conectan al público con una realidad invisible pero fundamental. Esta dimensión comunicativa amplifica el impacto más allá del laboratorio.

Un modelo futuro

El proyecto en Seychelles demuestra que la tecnología es aliada decisiva en conservación marina. La capacidad de documentar procesos biológicos con precisión científica, combinada con reproducción asistida, abre posibilidades inimaginables. La restauración arrecifes deja de ser aspiración utópica para convertirse en estrategia basada en evidencia.

Coral
Foto: Dr. Jamie Craggs / Coral Spawning International.

Los arrecifes enfrentan su momento crítico, pero iniciativas como esta ofrecen esperanza tangible. La combinación de innovación tecnológica, rigor científico y compromiso local crea un modelo replicable. Cada coral criado y trasplantado representa un paso hacia la recuperación de ecosistemas que son la cuna de la vida oceánica.

El tiempo apremia, pero la ciencia responde. Con imágenes que revelan lo invisible, los investigadores escriben un nuevo capítulo en la conservación marina. Un capítulo donde la tecnología no sólo documenta la crisis, sino que contribuye activamente a superarla, coral a coral, imagen a imagen.