Agricultura Entrevista OKGREEN

Jaime Manteca: «Muchos de los productos que entran todavía a Europa provienen de zonas deforestadas»

Responsable de Proyecto de Fundación COPADE

La entidad ponen en marcha una iniciativa para concienciar a más de 50.000 personas sobre la nueva norma europea de prohibir la importación de productos procedentes de zonas deforestadas

Deforestación
En España ha aumentado la superficie forestal por el abandono rural y no aprovecha su potencial maderero
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

A pesar de que en España la superficie forestal ha aumentado considerablemente en las últimas décadas debido al abandono de usos tradicionales y al éxodo rural hacia las ciudades, el país sigue siendo deficitario en maderas.

Sin embargo, esta realidad, que comparte con otros países europeos, contrasta con la situación en países en vías de desarrollo, donde la agricultura (incluida la ganadería, la producción de soja, aceite de palma… etc.) es la principal causa de pérdida de bosques en los trópicos. Además, la ampliación de carreteras, los incendios y la tala comercial también contribuyen a la destrucción y degradación de estos bosques.

Nueva norma europea

En el contexto actual, es crucial asumir la promoción de un modelo de producción y consumo alternativo. Este compromiso cobra aún más relevancia dado que la Unión Europea ha aprobado recientemente una nueva directiva conocida como Productos Libres de Deforestación (EUDR), que busca detener la actividad de empresas que comercializan en el mercado europeo productos básicos vinculados a la deforestación.

El nuevo reglamento busca garantizar a los consumidores de la UE que los productos que compran no están asociados con la deforestación y/o la degradación forestal. Esta regulación vinculante exige que a partir del 31 de diciembre del 2024 las empresas europeas demuestren que sus cadenas de suministro no contribuyen a la deforestación o degradación forestal.

El Reglamento afecta a empresas productoras o comercializadoras de madera y sus productos derivados, además de a otros productos como la soja, carne de vacuno, aceite de palma, cacao, café y caucho.

Jaime Manteca COPADE
Jaime Manteca, Responsable de Proyecto de Fundación COPADE

Bosques Vivos

En este sentido, desde Fundación COPADE apuntan que «es necesario encontrar una solución sostenible que frene la deforestación y degradación forestal, haciendo hincapié en la deforestación importada».

Y con este objetivo COPADE pone en marcha su iniciativa «Bosques Vivos: ciudadanía y empresa comprometidas en la lucha contra la deforestación importada», que busca concienciar sobre la relevancia de conservar nuestros bosques a empresas y la ciudadanía, llegar a sensibilizar a más de 50.000 personas.

Deforestación Amazonas
Deforestación Amazonas

OKGREEN: ¿En qué punto se encuentra ahora mismo el planeta con la situación que se vive con la deforestación?

Jaime Manteca: Hemos perdido un tercio aproximadamente de masa forestal en todo el mundo desde el año 2.000, que es una barbaridad. Y principalmente la causa principal es el cambio de uso del suelo.

En los países en desarrollo se está deforestando para introducir cultivos que son más rentables lógicamente para la población local. Si a eso le sumamos, los incendios y el cambio climático y demás da una situación realmente preocupante, que perjudica la productividad de los cultivos. Estamos sufriendo todos los problemas, como la subida de precios en muchos productos.

El cacao, por ejemplo, es un producto que prácticamente ha duplicado el precio, precisamente porque cada vez hay menos cacao. Es un producto que se da en los países tropicales y cada vez hay más problemas por el cambio climático para la producción de cacao sumado a que hay cada vez más demanda.

El chocolate nos va a costar el doble en muy poco tiempo. Y probablemente en unos años quizá no haya chocolate para todo el mundo que quiera comprarlo. Algo tan básico como esto tiene muchos impactos a nivel social.

P.: En este contexto, ¿qué hacéis desde la Fundación COPADE?

R.: Somos una ONG social y hacemos proyectos que tocan el tema ambiental o que tienen origen ambiental, pero sobretodo somos una unidad social preocupada por las personas que habitan en esos bosques o en esos países.

Pues en la raíz  del proyecto que nosotros planteamos, la gente que vive de esos bosques, de esos cultivos, pues obviamente es muy vulnerable porque su fuente principal y casi exclusiva es esa. Y eso afecta, a sus ingresos, pero también a su nivel de vida, por el entorno ambiental en el que viven, etcétera. Con lo cual la situación es compleja.

P.: Se viene advirtiendo desde hace décadas que la deforestación es una de las principales causas del deterioro del medioambiente, del cambio climático y de otros problemas. ¿Qué ha faltado para frenarla y tomar decisiones drásticas?

R.: El compromiso realmente es de los estados de los gobiernos en tomar medidas realmente rápidas y valientes para para encajar estos problemas antes. Las organizaciones ambientales y sociales llevamos años alarmando sobre esta situación. Creo que ya todo el mundo es bastante consciente, pero siguen siendo los gobiernos los que no toman decisiones valientes.

Deforestación
Tiendas europeas retiran productos de Brasil por la creciente deforestación

P.: En este sentido, la Unión Europea ha aprobado recientemente una nueva directiva conocida como Productos Libres de Deforestación (EUDR)…

R.: Esta directiva nueva de la Unión Europea sobre productos importados, de productos libres de deforestación, es de obligado al cumplimiento para los Estados y que está ahora mismo justo en trasposición para los para los Estados miembro.Pues esta sí que es una apuesta. Es un paso.

Esta directiva europea aplica a ocho productos, no sólo a la madera, sino también al cacao, al café, a la carne de vacuno, la soja, el aceite de palma es mucho más amplia, más exigente. Va a poner realmente la obligación en las organizaciones importadoras de asegurar que lo que llega a nuestro país está libre de deforestación.

Con lo cual, sí parece una apuesta ya mucho más decidida y valiente. Pero no ocurre lo mismo con una directiva que se estaba trabajando en la Unión Europea precisamente sobre sobre diligencia de derechos humanos para las empresas, el tema de la deslocalización, sobre todo para las empresas europeas que fabrican en terceros países.

P.: Cómo se va a monitorizar este tema de productos libres de deforestación?

R.: Si tú tienes un producto que viene, imagínate de Guatemala, por ejemplo, donde allí trabajamos y con sello FSC de manejo forestal, eso en sí no es, directamente garantía de que ese producto está a nivel de deforestación. Tienes que verificar, además, la geolocalización del origen del producto y comprobar que efectivamente allí no se está dando deforestación.

Obviamente, sellos como el FSC, por ejemplo sin duda ayudan y facilitan mucho porque las comunidades forestales, las organizaciones que ya cuentan con ese sello van a tener mucho más fácil adaptarse y demostrar que efectivamente, no están deforestando

P.: ¿No parece una contradicción que el primer mundo se ponga a plantar árboles, a reforestar, en sus propios territorios o fuera de ellos, mientras está haciendo lo contrario para atender sus necesidades de consumo?

R.: En cierto modo, sí. O sea, está bien que hay reforestar. Es verdad que en los países tropicales, pues no es tan necesario reforestar porque la propia lógica de los bosques es diferente, por la riqueza de la tierra, etcétera. Siempre está bien, pero no es tan importante.

Pero bueno, aquí efectivamente mucha de la madera viene de fuera y estamos reforestando con lo cual no está mal. Tampoco es algo que nos vaya a perjudicar. Está bien, pero efectivamente, donde tenemos ahora que poner el acento, donde de verdad está la gravedad del problema está en la deforestación, que ocurre en terceros países.

Sobre todo, en nuestro caso, donde localizamos el problema, en países tropicales, países en vías de desarrollo donde efectivamente, eso sí es un problema grave.

destrucción bosques
La destrucción de los bosques tropicales aumentó en 2020 a pesar de la pandemia

P.: Desde Fundación COPADE habéis lanzado el proyecto “Bosques Vivos”. ¿Cuál es el objetivo de este programa?

R.: Este proyecto nace de esta nueva directiva europea, que es la EUDR, la Ley de Productos Libre de Deforestación. Somos una organización de comercio justo vinculada a proyectos de cooperación al desarrollo en Latinoamérica. Llevamos años comercializando productos de comercio justo hacia el mercado europeo como madera, por ejemplo, café o cacao que son los productos que entran dentro de esta directiva.

Por un lado, hay que contarle a la gente, a las organizaciones, a las comunidades forestales en estos países, allá, que existe esta nueva directiva que es de obligado cumplimiento que los importadores les van a exigir, cumplir, verificar esa normativa y que es importante porque forma parte de la protección de su propio medio de vida, son sus cultivos y sus bosques…

Y por otro, y donde vamos a hacer mucho más hincapié es sobre todo en pedagogía aquí en España, tratando de informar a la ciudadanía, pero también a las empresas, sobre la importancia de que, efectivamente, el problema de la deforestación importada es grave y acuciante.

Muchos de los productos que entran todavía a Europa provienen de zonas donde se está deforestando. Con lo cual, bueno, tanto la directiva como por nuestro lado, tratar de informar, contar la directiva a la gente y sensibilizar sobre esta problemática.

P.: En España la superficie forestal ha aumentado por causas como el abandono rural y por dejar de realizar usos tradicionales… pero anotáis que sigue siendo deficitario en madera… ¿Qué significa esto último? ¿Es una oportunidad de desarrollo sostenible que no está valorada?

R.: Una de las cosas que pasa es que aquí efectivamente hay madera y madera que es valiosa. De hecho, nosotros tenemos algún proyecto en España, en zonas rurales, por ejemplo, en los Montes Universales, en el Alto Tajo, entre en Guadalajara y Teruel, precisamente porque hay madera de pino silvestre muy valiosa. Árboles de cien años, en algunos casos de titularidad pública, es decir, monte público de ayuntamientos y prácticamente está infrautilizado.

No se le da uso a esa madera pues porque el precio ha sido tradicionalmente alto. Entonces muchas empresas prefieren importar la madera de otros países europeos. Aquí esa madera no se está utilizando. Entonces, realmente sí que hay un activo importante.

Lo que queremos es que se le dé aprovechamiento que se genere ahí empleo, en esa zona está la España vacía, es el corazón de la España vaciada, la zona más despoblada de toda Europa, cerca de Molina de Aragón.

En toda esa zona, pues precisamente hay un recurso. Hay una forma de generar actividad económica y no se le está dando aprovechamiento. Con lo cual, por ejemplo, ahí estamos intentando reactivar ese tema. Sí hay masa forestal, pero no se está utilizando la de aquí.