Combustible Entrevista OKGREEN

Fernández Bris: «El hidrógeno es el pilar de la transición energética hacia un futuro sostenible»

José Luis Fernández Bris, consejero delegado y director general de Calvera Hydrogen

OKGREEN José Luis Fernández Bris INTERIOR
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El concepto de hidrolinera puede quedar muy lejano para la gran mayoría de la población. Lejano o desconocido, puesto que ni siquiera sabe que existe este tipo de suministro de hidrógeno. Imaginen si, además, le añadimos el concepto de portátil, dejando un binomio que ya casi parecería ciencia ficción: hidrolinera portátil.

Precisamente no estamos hablando de algo que llegará, estamos contando el presente y el futuro de un vector energético, el hidrógeno, que se puede llevar rodando en una carretera a cualquier destino que necesite de esta energía y suministrarlo de muy diferentes formas.

Y este logro se ha producido en España, en Zaragoza, de la mano de Calvera Hydrogen, una empresa en expansión y crecimiento que se dedica a la ingeniería, el diseño y fabricación de equipos para la distribución, transporte, compresión, almacenamiento y dispensación de hidrógeno a muy alta presión.

Hidrolinera portátil

En el lenguaje de esta empresa son comunes conceptos como hidrogeneras, tube trailer, refuelling station, estaciones de compresión, dispensadores o gasoductos virtuales de hidrógeno. El último concepto que se incorpora es el de hidrolinera portátil.

En 1980 Calvera lanzó su primer tube trailer que transporta hidrógeno en tubos enormes ycilindros de acero. Desde entonces ha construido más de 700 unidades, entre ellas, la de mayor capacidad mundial para Shell, estando homologados internacionalmente por todas las multinacionales gasistas industriales.

Ahora destacan también sus más de 35 referencias en estaciones de llenado de hidrógeno, destacando las realizadas para Repsol, Exolum, CNH, FdHA, Iberdrola, Enagás, Scale Gas y Orlen, en Polonia, cliente para el que han realizado dos hidrolineras de la mayor capacidad en Europa.

Futuro del hidrógeno

Al frente de todo este movimiento de Calvera Hydrogen está su consejero delegado y director general, José Luis Fernández-Bris, que entrevistamos en OKGREEN / OKDIARIO.

De una forma muy clara nos habla del futuro del hidrógeno y, cómo no, de hacer de España un país puntero en producirlo y suministrarlo con necesario el apoyo de las administraciones para no perder este tren de energía sostenible con un gran futuro.

OKGREEN: ¿Cómo explicaría qué es el hidrógeno para que llegue el mensaje de su potencial y de su futuro?

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ BRIS: El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y, en nuestro planeta, está presente en diversas formas, principalmente en hidrocarburos y en el agua. Este último recurso es superabundante y accesible en todas partes del mundo.

A través de la electrólisis del agua, podemos extraer hidrógeno, y mediante una pila de combustible, convertirlo nuevamente en energía eléctrica sin generar ningún residuo, salvo agua. Por lo tanto, el hidrógeno se posiciona como un vector energético limpio, no contaminante y totalmente renovable.

Si para 2050, según estimaciones de la Agencia de Información Energética de EE.UU. (EIA) y otros organismos, la demanda global de energía debe multiplicarse por 1,5 respecto a la producción actual, y considerando que hoy solo el 15% de la energía proviene de fuentes renovables (siendo el resto de origen fósil y nuclear), la necesidad de producción de hidrógeno se vuelve crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Sólo en la Unión Europea, se han establecido metas ambiciosas. Para 2030, se pretende alcanzar una producción de 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable y la importación de otros 10 millones de toneladas. Por otro lado y según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé que la demanda mundial de hidrógeno aumente de 90 millones de toneladas anuales a 530 millones de toneladas anuales en 2050.

Todo lo cual indica que, el hidrógeno, será un factor clave, realmente «El Pilar» en la descarbonización de sectores clave como el transporte, la industria y la generación de energía, para alcanzar la neutralidad en carbono.

hidrógeno hidrolinera portátil
Hidrolinera portátil de Calvera Hydrogen

P.: ¿Existe desconocimiento en la sociedad acerca de lo que supone el hidrógeno? ¿Cuándo cree que se saldrá de esta falta de información?

R.: Sin duda. Actualmente, el uso del hidrógeno sigue siendo limitado y se restringe principalmente a ciertos procesos industriales, como la producción de fertilizantes y el refinado de petróleo. Sin embargo, su expansión hacia sectores como la movilidad permitirá que la sociedad lo conozca de primera mano y valore sus beneficios.

A medida que su uso se extienda, más personas podrán comprobar que es una fuente de energía limpia y segura, ya que genera agua como subproducto en la producción de electricidad que, finalmente, se utiliza para mover los vehículos y, además, no necesita de tiempos de recarga de horas, sino de unos pocos minutos, al igual que los vehículos actuales.

Por otro lado, la creciente divulgación sobre este vector energético, a través de noticias, estudios y proyectos , ya realizados o en desarrollo, está ayudando a que su comprensión aumente, empezando a notarse una cierta ansiedad por su llegada e implantación definitiva.

Aún queda camino por recorrer, pero cada vez más sectores e instituciones están apostando por el hidrógeno, lo que contribuirá a acelerar su adopción y normalización en la sociedad.

P: Hablemos de innovación y de un desarrollo muy concreto de Calvera Hydrogen ¿Cómo surge este proyecto de hidrolineras portátiles?

R: Surge como un desarrollo de nuestro departamento de I+D+i, de tener un diseño de hidrolinera, de capacidad suficiente para satisfacer la demanda de los clientes de poder instalar una hidrolinera, a su discreción, en el momento y en el lugar que considere más oportuno, de una manera sencilla, económica y tecnológicamente probada.

P.: ¿Qué ventajas tiene el poder disponer de este sistema de repostaje?

R.: Una de las principales ventajas es la rapidez en su despliegue y en la ejecución del proyecto en su conjunto. Al no depender de conocer la ubicación final desde el inicio, se pueden adelantar fases clave, optimizando los tiempos de desarrollo e implementación.

Además, este enfoque proporciona una flexibilidad única, permitiendo que la hidrolinera se reubique de manera sencilla y rápida si las necesidades operativas cambian. Esto no sólo facilita su adaptación a diferentes entornos y demandas, sino que también maximiza su eficiencia y rentabilidad a lo largo del tiempo.

P.: ¿Cuál ha sido el principal reto para desarrollar estas hidrolineras portátiles?

R.: Uno de los principales retos fue lograr la integración eficiente de todos los equipos y materiales necesarios para su funcionamiento en un espacio reducido, manteniendo al mismo tiempo un diseño optimizado que garantizara su operatividad y rendimiento.

Además, era fundamental desarrollar una solución que requiriera un mantenimiento mínimo y que pudiera operar de manera autónoma, permitiendo una gestión sencilla y eficiente por parte del usuario. A esto se suma la necesidad de garantizar un despliegue rápido, facilitando su instalación y puesta en marcha sin complicaciones.

Por supuesto, todo este desarrollo debía cumplir rigurosamente con la normativa nacional y europea aplicable, asegurando que la hidrolinera no sólo fuera innovadora y funcional, sino también segura y alineada con los estándares del sector

P: ¿Qué tipo de clientes son los que requieren este tipo de servicio?

R.: Prácticamente a todos los actores involucrados en el negocio de la dispensación de hidrógeno, tanto aquellos que están dando sus primeros pasos en el sector, ya sea a nivel privado o comercial, como aquellos que ya tienen experiencia y buscan ampliar sus capacidades.

Para las nuevas empresas o entidades interesadas en la movilidad con hidrógeno, esta solución representa una forma accesible y flexible de iniciarse en la infraestructura de repostaje sin la necesidad de una instalación fija. Por otro lado, para las compañías ya establecidas, la movilidad de este equipo permite optimizar la distribución del hidrógeno allí donde se necesite, además de poder utilizarlo como respaldo estratégico para una o varias hidrolineras en funcionamiento, asegurando así la continuidad del servicio en caso de mantenimiento o imprevistos.

Calvera Hydrogen

P.: ¿Qué futuro tiene este producto y qué proyecciones se están barajando?

R.: Por todo lo expuesto anteriormente y la excelente acogida que está teniendo este producto en el mercado, confiamos en que tendrá una gran aceptación y se convertirá en un éxito dentro del sector.

El interés que ha despertado nos motiva a seguir innovando y ampliando nuestra oferta, por lo que ya estamos desarrollando nuevos modelos con mayores capacidades. Nuestro objetivo es seguir adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y contribuir al crecimiento de la infraestructura de hidrógeno con soluciones cada vez más eficientes, versátiles y accesibles.

P.: Acerca del uso del hidrógeno como combustible sostenible, ¿es más caro que la combustión o la recarga eléctrica?

R.: No, de ninguna manera. Los precios que conocemos en Europa son equivalentes a otras fuentes de energía, especialmente si tenemos en cuenta que estamos comparando el hidrógeno verde, un combustible 100% renovable y no contaminante, con opciones tradicionales como los combustibles fósiles utilizados en motores de combustión o en la generación eléctrica.

Además, si lo comparamos con la energía eléctrica empleada en vehículos eléctricos de baterías, es importante considerar que, en muchos casos, una parte significativa de esa electricidad aún proviene de fuentes fósiles o contaminantes. Esto refuerza la competitividad del hidrógeno verde como una alternativa limpia y sostenible para la movilidad del futuro.

P.: Se habla mucho del hidrógeno como alternativa, pero en España se vendieron 62 vehículos de pila de combustible en 2024. ¿Qué hace falta para que despegue esta opción de movilidad sostenible?

R.: La respuesta es muy sencilla: los clientes. Actualmente, no hay suficientes clientes porque no existen suficientes puntos de recarga de hidrógeno, y viceversa. Este círculo vicioso es el mayor desafío a superar.

Aquí, las políticas de apoyo desempeñan un papel fundamental. En Europa, la UE ha desarrollado estrategias para impulsar la infraestructura del hidrógeno, y en nuestro caso, su aplicación por parte del Gobierno de España es clave para generar una masa crítica de proyectos.

Un enfoque eficaz sería fomentar la implantación de hidrolineras destinadas a flotas específicas, como autobuses urbanos, interurbanos o de media distancia, así como taxis y furgonetas de distribución de última milla. Estos segmentos pueden actuar como impulsores iniciales, creando demanda suficiente para justificar la expansión de la infraestructura.

Así es como se está avanzando en otros países europeos, y es uno de los caminos que, en mi opinión, España debería seguir para consolidar el hidrógeno como una alternativa viable y competitiva en el sector de la movilidad.

Tube Trailer Calvera

P.: ¿Cómo estamos con respecto a otros países en el desarrollo de esta tecnología?

R.: Actualmente, España está rezagada frente a algunos de los principales actores europeos, como Alemania, Francia, Reino Unido e incluso Polonia, que está avanzando de manera notable en este ámbito.

Quizás sea el momento de hacer una reflexión profunda sobre cómo se está gestionando la política y la normativa en torno al hidrógeno en nuestro país. Es fundamental identificar las barreras existentes y llevar a cabo los cambios necesarios para impulsar su desarrollo de manera efectiva.

Para ello, es clave establecer políticas públicas realmente eficaces que incentiven la inversión privada, fomenten la demanda de hidrógeno renovable y aseguren un marco regulatorio estable y predecible. Además, se necesita un enfoque coordinado entre todas las instituciones, garantizando que las iniciativas tengan continuidad y generen un impacto real en la industria.

Si se toman las decisiones adecuadas, España tiene el potencial para convertirse en un referente en hidrógeno renovable, aprovechando sus recursos y su capacidad industrial para liderar esta transición energética.

Fabrica Epilas

P.: Qué proyecciones tiene el grupo para 2025 y cuál es el gran reto para este año?

Como mencionaba anteriormente, el 2024 ha sido un año de revisión y ajustes en muchos de los proyectos de hidrógeno, tanto en Europa como en EE.UU. Hemos visto cómo diversas iniciativas han sido reevaluadas, redefinidas e incluso retrasadas, en gran parte debido a la necesidad de adaptar los planes a la evolución del mercado, la regulación y la disponibilidad de financiación.

Para 2025, esperamos que estos proyectos comiencen a materializarse y entren en una fase de ejecución real. La clave será avanzar de manera continua en la implementación de infraestructuras, siguiendo una rampa de crecimiento sostenido, con mayor o menor inclinación, pero siempre ascendente.

Este desarrollo debe alinearse con lo que marcan las estrategias nacionales y europeas, las hojas de ruta y las directivas que buscan impulsar el despliegue del hidrógeno renovable. Si se cumplen las previsiones y se dan los apoyos adecuados, 2025 puede ser un año clave para la consolidación del hidrógeno como un pilar fundamental en la transición energética.

En este contexto, nuestra compañía ha definido objetivos muy ambiciosos para los próximos años. Nos hemos preparado intensamente en términos de organización, desarrollo tecnológico y capacidad de fabricación, lo que nos permitirá abordar con éxito los retos del sector. Nuestro objetivo es alcanzar un nivel de facturación de tres dígitos para 2028, consolidándonos como un referente en el almacenamiento, transporte y dispensación de hidrógeno renovable a escala global.