Batería

Las baterías europeas serían un 60% menos contaminantes que las chinas si se apostara por ellas

Nuevo análisis de Transport & Environment (T&E), que defiende la deslocalización de la cadena de suministro de vehículos eléctricos al continente

Más de la mitad de los planes europeos de producción de baterías corren peligro si los gobiernos no adoptan medidas más contundentes.

Baterías Europa
Batería de litio de un vehículo eléctrico
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Las baterías fabricadas en Europa podrían emitir un 60% menos de carbono que las chinas, según un nuevo análisis de Transport & Environment (T&E), que defiende la deslocalización de la cadena de suministro de vehículos eléctricos al continente.

Esta decisión, según (T&E) «reduciría las emisiones de la producción de baterías en un 37% en comparación con una cadena de suministro controlada por China».

En este nuevo análisis de Transport & Environment (T&E) realizando esta proyección utilizando energías renovables el «ahorro de carbono se eleva a más del 60%».

España, en ventaja

La organización afirma que a España le favorecería esta decisión, ya que «se encuentra en una muy buena posición, siendo el tercer país europeo con mayor capacidad de generación de energía renovable».

Desde T&E se afirma que «producir localmente la demanda europea de células y componentes de baterías ahorraría unas 133 Mt de CO₂ entre 2024 y 2030, lo que equivale a las emisiones anuales totales de República Checa»

Sin embargo, según revela el informe de esta entidad, se advierte que menos de la mitad (47%) de la producción de baterías de ion litio planeada para Europa hasta 2030 está asegurada.

Nuevo oro negro

Para T&E «esto representa un aumento desde un tercio hace un año, tras una serie de medidas implementadas para responder a la Ley de Reducción de Inflación de EE. UU.».

«El 53% restante de la capacidad de fabricación de baterías anunciada sigue corriendo un riesgo medio o alto de retrasarse, reducirse o cancelarse si no se adoptan medidas gubernamentales más contundentes», recuerdan desde la plataforma.

Carlos Rico, experto en políticas de transporte y medioambiente de T&E afirma que «las baterías y los metales que las componen son el nuevo oro negro, la nueva gallina de los huevos de oro. Los líderes europeos necesitarán un enfoque preciso y un pensamiento compartido para cosechar los beneficios tanto climáticos como industriales».

Batería vehículos eléctricos
Brazos robóticos ensamblando automóviles en la fábrica de automóviles

«Rigurosos requisitos de sostenibilidad, como las próximas normativas sobre la huella de carbono de las baterías, pueden incentivar la producción local limpia. Y, lo que es aún más importante, Europa necesita mejores herramientas dentro del marco del Banco Europeo de Inversiones y el Fondo de la UE para Baterías para respaldar las inversiones en gigafábricas», reclama Rico.

Gigafactorías en Europa

Francia, Alemania y Hungría son los países que más han avanzado en la consecución de capacidad para gigafactorías desde la anterior evaluación de riesgos de T&E del año pasado.

En Francia, ACC inició la producción en Pas-de-Calais el año pasado, mientras que las plantas de Verkor en Dunkerque y Northvolt en Schleswig-Holstein (Alemania) siguen adelante gracias a generosas subvenciones públicas.

Finlandia, el Reino Unido, Noruega y España tienen la mayor capacidad de producción en riesgo medio o alto debido a los interrogantes sobre los proyectos de Finnish Minerals Group, West Midlands Gigafactory, Freyr e InoBat.

Entonces, T&E animó a los legisladores a que ayuden a asegurar las inversiones, redoblando las políticas de la UE sobre el coche eléctrico, aplicando requisitos estrictos de sostenibilidad de las baterías que recompensen la fabricación local y reforzando la financiación a nivel de la UE.

Dominio de China

Sin embargo, el poder garantizar que otras partes de la cadena de valor de las baterías será aún más difícil dado el dominio de China y la incipiente experiencia de la UE.

Según el informe, Europa tiene potencial para fabricar el 56% de su demanda de cátodos -los componentes más valiosos de las baterías- de aquí a 2030, pero hasta ahora sólo dos plantas han iniciado operaciones comerciales.

Para finales de esta década, la región también podría satisfacer todas sus necesidades de litio procesado y asegurarse entre el 8% y el 27% de los minerales de las baterías procedentes del reciclado en Europa. Pero T&E afirma que las plantas de procesado y reciclado necesitan el apoyo de la UE y del Estado para crecer rápidamente.

Eliminar incertidumbres en Europa

Carlos Rico, afirma en su análisis que «la competencia por la producción de baterías entre China, Europa y Estados Unidos se está intensificando. Aunque algunas inversiones en baterías que estaban en riesgo de ser atraídas por las subvenciones estadounidenses se han salvado desde el año pasado, cerca de la mitad de la producción prevista aún está en el aire».

Desde T&E se reclama que «la UE debe eliminar cualquier incertidumbre sobre la eliminación gradual de los motores de combustión interna y establecer objetivos corporativos para vehículos eléctricos para tranquilizar a los inversores de las gigafábricas, asegurando un mercado garantizado para sus productos».