central nuclear Parón nuclear en Semana Santa

Un experto advierte que la bajada de la producción nuclear en Semana Santa «nos puede salir muy caro»

Alfredo García, un ingeniero de Telecomunicaciones y operador de reactor muy seguido en las redes sociales, realiza esta advertencia

Afirma que la situación de los precios en el mercado eléctrico "no beneficia a nadie"

Foro Nuclear defiende que "la energía nuclear sigue siendo imprescindible para la firmeza y estabilidad del sistema, a pesar de estos escenarios de mercado puntuales

producción nuclear
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La bajada de precios de la electricidad en el mercado español esta Semana Santa de 2025 ha provocado la parada o la ralentización de la producción de la energía nuclear, una situación que «nos puede salir muy caro» según Alfredo García, un ingeniero de Telecomunicaciones y operador de reactor muy seguido en las redes sociales.

La situación ha sido descrita por Alfredo García en una larga y sesuda publicación en su cuenta de X, en la que afirma que «durante esta Semana Santa de 2025, España está viviendo una situación en el mercado eléctrico que no beneficia a nadie: cinco de los siete reactores nucleares del país han detenido su producción o reducido carga».

Esta situación es comentada por este experto, afirmando que «ni es una buena noticia para las nucleares, ni para los productores renovables, ni para el sistema eléctrico, ni para el bolsillo de los ciudadanos». Unas reflexiones que coinciden plenamente con un comunicado de Foro Nuclear enviado en la tarde de hoy miércoles.

Paradas y desconexión de reactores

En concreto, explica que «tres reactores (Almaraz I y II, y Cofrentes) han decidido o se han visto obligados a desconectarse de la red por la persistencia de precios muy bajos en el mercado eléctrico. A esto se suma la parada programada de Trillo por recarga de combustible y la de Ascó I por una reparación no relacionada con la seguridad».

«Estas paradas no se deben a fallos técnicos, sino a una combinación de baja demanda eléctrica y elevada generación renovable, que ha provocado una fuerte caída del precio de la electricidad», añade García.

La combinación de varios factores, la parada técnica de los reactores, y que en los días festivos, la actividad industrial y comercial disminuye. A esta situación se añade a que «si coincide con mucho sol, viento y agua, las renovables cubren gran parte de la demanda», añade.

Operar se vuelve antieconómico

«Como tienen prioridad de acceso y las nucleares soportan una carga fiscal muy alta, operar se vuelve antieconómico y deben parar». El operador de reactor recuerda que, según un análisis de PwC, «la carga impositiva sobre las nucleares ha aumentado un 71% desde 2019. Esta presión fiscal, sumada a los precios eléctricos en mínimos, hace inviable su funcionamiento durante estos días».

Sin embargo, el autor del post, comenta que «los bajos precios tampoco benefician a los productores renovables, que ven reducidos sus ingresos justo cuando más están generando. Aunque pueda parecer positivo que baje la luz, este desequilibrio amenaza la viabilidad de tecnologías esenciales, como las renovables y nuclear».

García sigue con su explicación aportando el dato del apagón nuclear en España previsto entre 2027 y 2035, advirtiendo que con el cierre nuclear «perdemos una fuente firme, constante y sin emisiones. Y lo pagaremos todos. Porque otras veces ocurre justo lo contrario: baja producción renovable y alta demanda, como en una ola de calor o en pleno invierno sin viento».

apagón nuclear

Futuro poco sostenible

Un escenario futuro que se dibuja poco sostenible, ya que «sin nucleares, habrá que quemar más gas, lo que implica más emisiones y precios más altos. Según PwC, cerrar las nucleares dispararía un 23% la factura de hogares y pymes, y un 35% la de la industria».

Lamenta garcía que «esta situación no es para celebrar, sino para reflexionar», reclamando que España necesita «un sistema eléctrico equilibrado, con todas las tecnologías limpias sumando para garantizar precios justos para los consumidores y productores, seguridad de suministro, sostenibilidad medioambiental y bajas emisiones de dióxido de carbono».

Reacción de Foro Nuclear

Por su parte, Foro Nuclear, la asociación que representa los intereses de la industria nuclear española, ha lanzado hoy miércoles un comunicado en el que explica su postura ante esta situación de parada de las centrales nucleares Almaraz I y II y Cofrentes.

Esta última parará mañana día 17 a las 00:00 horas explicando que todas ellas se ponen en este modo «porque su oferta no ha resultado casada en el mercado mayorista debido al escenario de precios bajos sostenidos como consecuencia del descenso de la demanda, la alta penetración renovable de los próximos días y la desproporcionada carga tributaria que lastra sus costes».

nuclear, sánchez, energía, tasa, ribera, nucleares, energéticas, energía, españa, electricidad

Estabilidad del sistema

«La energía nuclear sigue siendo imprescindible para la firmeza y estabilidad del sistema, a pesar de estos escenarios de mercado puntuales. Las condiciones externas hacen que la generación con energía renovable sea muy variable, de ahí que para mantener de manera continua el correcto funcionamiento del sistema sea necesario contar con una potencia constante. Hay que recordar que en 2024 prácticamente el 20% de la generación eléctrica fue de origen nuclear», añade la asociación.

Abunda el comunicado en que esta situación «de precios muy bajos de forma sostenida en el mercado hace que las centrales nucleares no puedan ni siquiera cubrir los impuestos y tasas a las que están sometidas, a pesar de tener unos costes operativos reales muy competitivos».

Asfixiante carga fiscal

Foro Nuclear lleva años reclamando una reducción de la asfixiante carga fiscal que «lastra la competitividad intrínseca de las centrales y las hace inviables, más especialmente en ocasiones como ésta».

Califica la situación fiscal a las nucleares como «una tecnología penalizada y con una carga impositiva mucho mayor que la de otras fuentes y está obligada a pagar dichos impuestos y tasas, independientemente del precio que recibe en el mercado mayorista».