España suma 4.215 cargadores eléctricos en tres meses y supera ya los 52.000 puntos
El tercer trimestre registra un crecimiento del 8,8%, el segundo mayor desde 2020 en el país
Las ayudas del MOVES III impulsan un 132% las matriculaciones de vehículos electrificados
AEDIVE rebaja la cifra a más de 48.500 al contabilizar los puntos activos


La infraestructura de recarga pública en España experimenta un crecimiento del 8,8% durante el tercer trimestre de 2025, alcanzando los 52.107 cargadores, según el último Barómetro de Electromovilidad elaborado por ANFAC, que considera este rimo de «insuficiente».
Durante este período se han instalado 4.215 nuevos cargadores de acceso público, siendo el segundo mayor incremento desde la primera edición de este informe en 2020.
Diferencia de cifras
Sin embargo, según los datos aportados por AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), la red de infraestructuras de recarga de acceso público en España alcanza un total de 48.594 puntos operativos a fecha de 1 de octubre de 2025.
«Unos datos recogidos del conjunto de operadores (CPOs) nacionales de recarga, cifra que supone un crecimiento del 7,08 % en comparación con el volumen del 31 de diciembre de 2024», explican desde la asociación.
Desde AEDIVE defienden que «con el fin de aportar claridad y rigor en la información, se contabilizarán solamente puntos de recarga activos en el momento del informe».
Recalcan que sus cálculos son «una foto de la infraestructura de recarga en ese instante o fecha concreta. Por tanto, en la evolución temporal del número de puntos (tanto en el número total como en los datos segmentados por potencias) podrá haber variaciones al alza y también a la baja».
Puntos fuera de servicio
Según el Barómetro de la Electromovilidad de este tercer trimestre, el acumulado de 2025 suma ya 13.382 nuevos puntos de recarga, un 34,5% más que al cierre de 2024, lo que equivale a toda la red desplegada durante el año pasado.
Sin embargo, para ANFAC persiste un problema crítico al tener 14.643 puntos instalados que permanecen fuera de servicio, lo que representa el 22% de la infraestructura total. Si todos estos cargadores estuvieran operativos, España alcanzaría los 66.750 puntos, superando el objetivo planteado por ANFAC de 64.000 para 2024.
Avance del indicador global de electromovilidad
El indicador global de electromovilidad española alcanzó una puntuación de 21,2 sobre 100, con un incremento de 2,5 puntos respecto al trimestre anterior. Este índice, que combina la penetración de vehículos electrificados y el desarrollo de infraestructura de recarga, muestra un crecimiento superior al registrado en la Unión Europea, cuyo valor se sitúa en 34,1 puntos, con un aumento de 1,5 puntos. No obstante, España mantiene una distancia de 10 puntos con respecto a la media europea.
Por comunidades autónomas, Madrid lidera el ranking con 31,1 puntos, seguida de Navarra (27,5) y Cataluña (24,2). Las regiones que más han crecido son Madrid (+4,5 puntos), Asturias (+3,3 puntos) y Aragón (+3,1 puntos). En el ámbito europeo, Noruega continúa por encima de los 100 puntos (116,9), seguida de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4).
El MOVES III impulsa las matriculaciones
El indicador de mercado de vehículos electrificados creció significativamente 3,9 puntos hasta situarse en 29,3 sobre 100. Este incremento es consecuencia directa de la normalización del MOVES III 2025 en abril y la publicación de las convocatorias de las comunidades autónomas, lo que impulsó la matriculación de 56.429 turismos eléctricos e híbridos enchufables en el tercer trimestre, un 132% más que en el mismo período de 2024.
Madrid encabeza el indicador de penetración de vehículos con 49,1 puntos, seguida de Navarra (36,6), Cataluña (31,4) y la Comunidad Valenciana (29,9). Las autonomías con mayor crecimiento son Madrid (+6,6 puntos), Navarra (+5,2 puntos) y La Rioja (+5,1 puntos). Por el contrario, las Islas Canarias registraron el menor avance (+1,7 puntos) y Ceuta y Melilla retrocedieron 1 punto.
«Ritmo insuficiente»
La red de carga rápida, con puntos a partir de 150 kW, alcanza los 5.119 cargadores hasta septiembre, un aumento del 17% con 740 nuevas instalaciones en el tercer trimestre.
Sin embargo, estos puntos representan sólo el 10% del total de la infraestructura. El 70% de la red corresponde a puntos de recarga lenta, con potencia de 22 kW o inferior, lo que limita la experiencia de usuario y la percepción del vehículo eléctrico como opción viable para todo tipo de desplazamientos.
José López-Tafall, director general de ANFAC, destacó que «este trimestre hemos sido testigos de un importante avance en los datos y también de la eficacia de los planes de ayuda». Sin embargo, advirtió que «España se ha quedado sin fondos del MOVES en nueve comunidades autónomas, por lo que disponer de nuevos fondos pasa a ser una prioridad si queremos mantener el buen ritmo de mercado alcanzado».
El reto de la infraestructura interurbana
El 41% de la infraestructura de recarga de acceso público se encuentra en zonas interurbanas, con 21.368 puntos. Sin embargo, el 57% de estos cargadores tienen potencias de como mucho 22 kW, lo que supone tiempos de recarga mínimos de tres horas, inasumibles para recorridos de media y larga distancia.
López-Tafall insistió en que «la descarbonización es una carrera de larga distancia y exige esfuerzo y constancia no sólo al sector, sino también a los reguladores y autoridades».