movilidad sostenible

Cómo ir a contracorriente en el mercado de las motos eléctricas y vender más en un sector en crisis

Encuentro con Emilio Froján, CEO y cofundador de Velca, compañía española de motos eléctricas

Analizamos con él cómo está el panorama en España y apunta cómo superar el bache en este sector de las dos ruedas

Ahorrar Motos eléctricas
La Velca One, uno de los modelos de mayor éxito de la marca
Antonio Quilis Sanz
  • Antonio Quilis Sanz
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora responsable de OKGREEN en OKDIARIO. Antiguo director de El Mundo Ecológico y colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El mercado de las motos eléctricas vive momentos de incertidumbre con muchos frentes a los que se tienen que enfrentar las marcas, con un escenario de continuadas ventas a la baja, unas regulaciones por llegar que no animan a la compra de las dos ruedas y la ya casi eterna espera del cambio de rumbo en las políticas de incentivos.

Pero, con esta rápida foto fija, no muy alentadora, existe un caso digno de observar, por su éxito y por saber despuntar y mantener el rumbo en medio de esta tempestad.

Es el ejemplo de Velca, la compañía española de motos eléctricas, que ha logrado codearse con grandes como Acciona y sus motos en pocos años, desde 2020, fecha en la que nació «para agitar el sector de la movilidad con motos y ciclomotores eléctricos», tal y como destaca la firma.

Situación del mercado

Para acercarnos el momento que vive el sector y la marca, acudimos a una distendida charla con Emilio Froján, CEO y cofundador de Velca, en la que se habla de muchos datos, de números, porcentajes, matriculaciones y de romper esquemas para hacer más atractiva la compra y el uso de la moto eléctrica.

Desde luego que sí, el equipo ha agitado tanto el mercado que se ha hecho hueco y está pugnando ya por el primer puesto de matriculaciones con el gigante Acciona, con propuestas de producto atractivas y con ingenio, sacando «por arte de magia» la jugada maestra de su Velca Moves, su plan particular de ayuda a la compra de motos eléctricas que sería el ejemplo perfecto a seguir en contraposición al Moves estatal.

Uno de los puntos de la conversación se centra en la caída de ventas de ciclomotores, scooters y motocicletas eléctricos, que en España descendió en un 38% en el canal de particulares y en un 14,3% en todos los canales en 2023. Y las caídas continúan en este inicio de 2024.

Motos eléctricas
Emilio Froján, CEO y cofundador de Velca

La moto gusta, pero…

Sin embargo, la referencia de sus competidores directos, las de combustión, no deja a lugar a dudas de que la moto gusta, porque el mercado de la gasolina creció un 14,1% el año pasado, hasta el punto de que en su conjunto protagonizó un 11,8% de avance, el mejor registro en nuestro país desde 2008.

Froján explica que los frenos a la moto eléctrica son el precio y la imagen que tienen los usuarios de la carga y de la infraestructura de carga. En el encuentro, también está presente Jorge Bialade, que vigila el desarrollo del negocio de la marca, quien asegura que la infraestructura de recarga sería tan sencilla como colocar un enchufe normal en las ciudades, aprovechando otras plataformas como la de Bicimad.

Inmediatamente, nos preguntamos todos cuántas motos eléctricas vemos cargando en la calle y nos cuesta a todos recordar si hemos tenido esa vivencia…

Frenos estatales a las motos eléctricas

Recargar una moto eléctrica sería tan sencillo como colocar un enchufe en la calle, en una farola…, tan fácil como cargar un teléfono móvil… «una imagen que es poco sexy», asegura Bialade, pero una estrategia que provocaría un apoyo al crecimiento de las motos eléctricas, sobre todo en las ciudades.

Sale inmediatamente el tema de las ayudas, el freno a las ventas por los desacertados anuncios anticipados del Plan Moves, lo farragoso que resulta el trámite administrativo, la tardanza en recibirlas, los recursos que tiene que destinar cada comunidad autónoma para la burocracia… un despropósito.

El CEO afirma que ojalá el nuevo Moves, que parece se espera para el verano, tenga las ayudas directas, pero enseguida se muestra escéptico por el panorama político, ya que sin nuevos presupuestos estatales no cree que ocurra. Sería una gran sorpresa, afirma.

Velca, en sentido contrario

Sin embargo, con todo este panorama no muy alentador, Velca circula en sentido contrario, a contracorriente del resto del sector. Destaca la marca que en 2023 registró récord de ventas «con un crecimiento global del 58% y una espectacular subida del 108% en el canal de particulares» y con unas previsiones de crecimiento del 13% para este año.

El CEO asegura que en este año y por estas tendencias desaparecerán más marcas de motos eléctricas, que puede ser bueno para la suya, pero que paradójicamente será malo para el sector que prevé otra bajada del 13% para 2024.

Para ello, Froján dice que hay que incentivar la venta de motos eléctricas frente a las de combustión, pensar hasta en eliminar el IVA, que sería una ayuda directa sin papeleos y que realmente se notaría en los números.

Calima Velca
Uno de los modelos de la firma española Velca, la Calima

Curso de 125

Además de la anticipación por sugerir un nuevo Moves, que frena las ventas, se discute que hay otro impedimento más que no ayuda a la expansión del mercado de moto eléctrica.

Es el anuncio de tener implementado a final de año el curso obligatorio para aquellos conductores con permiso B que quieran conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos.

Según Velca, esta medida tendrá un impacto negativo para las motos incluidas en esta cilindrada y repara en lo ocurrido en Francia en 2011, donde la implantación de un curso similar como el que ahora plantea la DGT tuvo consecuencias nefastas en el sector de las dos ruedas, ya que el mercado se hundió alrededor de un 40%.

Peligra la industria

Salen de nuevo los porcentajes, y es que esta medida para las de 125 afecta al 50% de las ventas en España en 2023. Para Velca, «la implantación de este curso obligatorio, aunque no tenga carácter retroactivo, puede desanimar a muchos usuarios que quieran propiciar un cambio modal de coche a moto o, al menos, que conductores de cuatro ruedas se lancen a complementar su movilidad con las dos ruedas».

Y es que esta medida, que la DGT dice que va encaminada a aumentar la seguridad vial, no cuadra con las estadísticas, «no hará mejorar la seguridad vial: 8 de cada 10 fallecidos se produce en carreteras convencionales, 2 de cada 3 muertos en motocicleta de alta cilindrada y la mayoría de los accidentes mortales son salidas de la vía», explica la marca.

No tiene sentido aplicarla a motos de 125 cuando el problema está en otra cilindrada, una medida que preocupa y mucho, ya que, «el contexto actual indica que ya no hay margen para caídas continuadas, lo que amenaza la propia continuidad de la industria».

Velca

Movilidad y salud

Emilio Froján, hace hincapié en que vamos irremediablemente hacia un futuro en el que las restricciones de circulación de vehículos en las ZBE cada vez serán más intensas. Siempre que puede, en el foro en el que intervenga, saca los datos salud asociados a la contaminación provocada por la combustión, tanto a la del aire como la acústica.

Lo hace para que no se olvide que la contaminación del aire también es una causa de la mortandad. Anualmente, se sitúa en 25.500 muertes prematuras en el Estado español, según los últimos datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) o que una de cada cinco personas están expuestas a niveles de ruido perjudiciales para la salud en Europa. Concretamente en España 1.000 personas fallecen y 4.000 son hospitalizadas cada año por causas atribuibles al ruido.

Son datos silenciosos, datos que no se suelen discutir ni visibilizar lo suficiente como argumento para avanzar hacia una movilidad libre de malos humos y que afecta sobre todo a las personas que viven en las ciudades.

El futuro se escribe ahora

En cuanto a qué se debe hacer en el futuro, parte del mismo ya está escrito, ya que, recordemos, en Europa en 2035, se prohibirá la venta de los vehículos que tengan asociado una motorización de combustión, incluidos los híbridos y, en 2050, sólo podrán circular los vehículos cero emisiones.

Una parte del relato ya está claro, ahora sólo queda que las administraciones ayuden a redactar, ahora, el resto de la historia de las motos eléctricas, que sea en positivo, con un firme deseo de que las marcas españolas sigan liderando el podio de ventas.