Cerrar
OkGreen
NOTICIAS ECO
  • Cuidado con tu protector solar, podría estar poniendo en peligro la vida marina
  • Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano
  • La dieta climática, buena para ti y beneficiosa para el planeta
  • El tesoro del cachalote: ¿qué pasará con el ámbar gris valorado en más de medio millón de euros?
  • Cerdos gamers y abejorros futboleros: ¿por qué enseñamos habilidades humanas a los animales?
  • Ya no tienes por qué usar táperes de plástico: aquí están las mejores alternativas
Cerrar
  • Compromiso Empresarial
  • Sostenibilidad
  • Innovación y tecnología
  • Energías renovables
  • Movilidad Sostenible
  • Biodiversidad
  • Huella Eco
  • Ventana verde
  • Animales en peligro de extinción

    Aragón y Andalucía intercambian crías de quebrantahuesos para asegurar la diversidad genética

    Dos ejemplares nacidos en Cazorla (Jaén) han sido trasladados a la Alfranca, desde donde dos ejemplares nacidos en sus instalaciones se han derivado a  Andalucía. 

    Quebrantahuesos
    El buitre barbudo (Gypaetus barbatus) o quebrantahuesos es una especie declarada en peligro de extinción
    Antonio Quilis
    • Antonio Quilis @AntonioQuilis
    • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.
      • 14/04/2024 06:00
      • Actualizado: 20/10/2024 14:22

    Cuatro pollos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) han viajado entre las comunidades autónomas de Aragón y Andalucía para mejorar la genética de esta especie. En concreto, dos ejemplares nacidos en Cazorla (Jaén) han sido trasladados a la Alfranca (Zaragoza), desde donde dos ejemplares nacidos en sus instalaciones se han derivado a Andalucía.

    Este acuerdo de intercambio de pollos de quebrantahuesos tiene el objetivo de diversificar la genética de las poblaciones existentes en la Península Ibérica, una medida que recoge la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España y Portugal, actualmente en fase de redacción.

    Quebrantahuesos en peligro

    El quebrantahuesos es un ave inconfundible y de gran tamaño, que puede sobrepasar los 2,80 metros de envergadura, lo que lo convierte en una de las rapaces más grandes de la fauna europea.

    En vuelo, el quebrantahuesos (cuyo acertado nombre científico viene a significar buitre-águila con barbas) presenta una silueta muy longilínea, con las alas largas y relativamente estrechas (algo más anchas en los ejemplares juveniles) y una cola muy larga, en forma de cuña, que le permiten un vuelo extremadamente ágil y maniobrero.

    Este intercambio es una acción que está enmarcada dentro del proyecto europeo LIFE PRO BV: Corredores Ibéricos por el Quebrantahuesos, el Gobierno de Aragón y la Junta de Andalucía, junto con dos fundaciones conservacionistas.

    El objetivo es el de reducir el riesgo de extinción a largo plazo de la principal población europea de quebrantahuesos, mediante la recuperación de su antigua área de distribución en la  Península Ibérica.

    30 años de conservación

    El protocolo técnico de colaboración articula el intercambio de pollos de quebrantahuesos entre la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y la Vulture Conservation Foundation (VCF).

    Ambas entidades llevan más de tres décadas desarrollando –con el apoyo de Administraciones públicas y entidades privadas- proyectos de recuperación de esta especie amenazada en distintas áreas montañosas de España y el resto de Europa.

    Así, por medio de este acuerdo de colaboración, dos ejemplares nacidos en el Centro de Cría Especializado del Quebrantahuesos de Guadalentín, situado en Cazorla (Jaén), gestionado por la VCF, han sido trasladados el centro de Cría en Aislamiento Humano de la Alfranca, gestionado por la FCQ, desde donde dos pollos nacidos en sus instalaciones se han derivado al centro ubicado en Jaén.

    pollos quebrantahuesos
    Uno de los pollos de quebrantahuesos que han formado parte del intercambio

    Cría y reintroducción

    De este modo, los ejemplares intercambiados este año 2024 serán criados respetivamente en el centro de cría de Guadalentín y en el de La Alfranca, y para cumplir con éxito su desarrollo.

    Los jóvenes quebrantahuesos serán liberados posteriormente en los proyectos de reintroducción que la VCF y la FCQ realizan en Andalucía, Sistema Central (Gredos) y Picos de Europa, asegurando así una mayor diversidad genética de la especie en la península Ibérica.

    Conectar las poblaciones

    El trabajo de colaboración ahora iniciado permitirá testar una nueva metodología para avanzar en la conservación del quebrantahuesos en España, facilitando la movilización de ejemplares procedentes de unidades reproductoras poco representadas genéticamente en el pool genético europeo. Cabe recordar que la especie está catalogada en peligro de extinción en Francia, Italia, Grecia, Andorra, Suiza y España.

    Ambas fundaciones creen necesario continuar el trabajo a corto y medio plazo para consolidar las incipientes subpoblaciones periféricas ibéricas de la especie y favorecer su interconexión a través de corredores biológicos, que también las conecten con la población pirenaica.

    Amenazas

    Además, esta conexión permitiría extender la lucha contra las principales amenazas que todavía afectan a la especie a nivel global (el uso ilegal de veneno, intoxicación por plomo, colisión con tendidos eléctricos y la disponibilidad de alimento).

    En este sentido, a efectos de los especialistas, este intercambio de ejemplares «es un hecho inédito para la conservación del quebrantahuesos en la Península Ibérica que subraya la importancia de la cooperación y el trabajo conjunto de las entidades participantes y las Administraciones públicas».

    Quebrantahuesos pico

    Buena salud en Aragón

    Todas las acciones implementadas con la especie se desarrollan de acuerdo con las directrices establecidas en el Plan de Acción para la especie aprobado por la Comisión Europea en 2014, y en la Estrategia para la Conservación del Quebrantahuesos en España.

    Unas tareas desarrolladas por el Grupo de Trabajo del Quebrantahuesos y aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 4 de julio del 2000, y que ahora se encuentra en proceso de revisión y actualización.

    La buena salud de las poblaciones de quebrantahuesos en Aragón (se calcula que el número de individuos que forman la población aragonesa de esta ave ronde los 400 ejemplares) ha permitido la liberación de ejemplares en la Sierra de Gredos, el Parque Nacional de los Picos de Europa y el Maestrazgo.

    En la lista roja

    La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima la población entre unos 1.200 y 2.000 ejemplares, con tendencia creciente. La población reproductora española es la mayor de Europa y durante las últimas décadas ha mostrado un crecimiento progresivo de la población y la expansión de su área de distribución.

    El seguimiento regular de la especie se inició alrededor de 1980, cuando desapareció la población de Cazorla y la única población de Europa occidental se encontraba en el Pirineo.

    El quebrantahuesos está presente como reproductor en Andalucía, Aragón, Asturias, Cataluña, y Navarra, siendo Huesca y Lleida las provincias que concentran más del 85 % de la población reproductora.

    • Temas:

    • Animales en peligro de extinción
    • Aves
    • Especies en peligro de extinción
    • ventana verde
    Comentar
    Consulta aquí la política de comentarios

    Últimas noticias

    En la playa debemos contar siempre con un protector solar que proteja nuestra piel, pero sin olvidarnos de las afectaciones al medio marino.
      • huella eco

    Cuidado con tu protector solar, podría estar poniendo en peligro la vida marina

    • Daniel Jiménez
    • 08-08-2025
    Una espectacular lluvia de estrellas divisada desde una zona con baja contaminación lumínica.
      • Astronomía

    Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano

    • Daniel Jiménez
    • 08-08-2025
    La dieta climática prioriza el consumo de alimentos vegetales sobre los de origen animal.
      • Alimentos

    La dieta climática, buena para ti y beneficiosa para el planeta

    • Daniel Jiménez
    • 07-08-2025
    Dentro de este cachalote varado en la isla de La Palma se encontró una enorme piedra de ámbar gris. (Foto: IUSA_ULPGC).
      • Animales

    El tesoro del cachalote: ¿qué pasará con el ámbar gris valorado en más de medio millón de euros?

    • Daniel Jiménez
    • 07-08-2025

    Lo más leído

    OKGREEN
      • sostenibilidad

    Nace OKGREEN el periódico de la sostenibilidad y el medioambiente de OKDIARIO. ¡Celébralo con nosotros!

    • OKDIARIO
    • 17-11-2023
    Octubre destacó por el temporal de lluvias y vientos, dejando un mes cálido y húmedo según la AEMET (Foto: Europa Press)
      • Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)

    Un mes de octubre muy cálido y muy húmedo no ha paliado la sequía en España

    • Antonio Quilis
    • 07-11-2023
    Los paneles solares flexibles autoinstalables pueden ser una solución para reducir tu factura de la luz
      • Energía fotovoltaica

    Instala tu panel solar flexible en el balcón y ahorra en la factura de la luz

    • OKGREEN
    • 29-09-2023
      • Alimentación

    Cada año tiramos en torno a 931 millones de toneladas de comida

    • María Zabay
    • 08-09-2023
    OkGreen

    Descubre OKGREEN: toda la actualidad de la sostenibilidad y de la economía responsable con el medioambiente y con el planeta.

    Te interesa

    • Cuidado con tu protector solar, podría estar poniendo en peligro la vida marina
    • Esperando al Trío Ibérico: cinco lugares de España ideales para el turismo de estrellas en verano
    • La dieta climática, buena para ti y beneficiosa para el planeta
    • El tesoro del cachalote: ¿qué pasará con el ámbar gris valorado en más de medio millón de euros?
    • Cerdos gamers y abejorros futboleros: ¿por qué enseñamos habilidades humanas a los animales?
    • Ya no tienes por qué usar táperes de plástico: aquí están las mejores alternativas
    • Por qué es una mala idea que recojas las conchas que te encuentras en la playa
    • ¿Más simple que un botijo? 3.000 años de refrigeración sostenible gracias a estas neveras de barro
    • Pagar con tarjeta para limpiar el mar: así funciona la revolución de B100 contra los microplásticos
    • Su tenacidad le hizo vencer: la historia del hombre que derrotó a la gasolina con plomo

    Más de Okdiario

    • Ciencia
    • Curiosidades
    • Economía
    • Motor
    • OkSalud
    • Sociedad
    • Recetas de cocina
    • OkBaleares
    • Deportes
    • Diario Madridista
    • Aragón

    Síguenos

    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • DOS MIL PALABRAS S.L. 2025.
    • Auditado por ComScore