La producción de coches se cuela entre los diez sectores con mayor absentismo en España con más de un 10%
En España, más de 1,55 millones de personas se ausentan de su puesto cada día
El absentismo laboral ya es un problema para la producción de coches en las fábricas en España al alcanzar el 10%. Un cifra más elevada que la media nacional en la que el 7% de las horas pactadas no se trabajan, lo que equivale a más de 1,55 millones de personas ausentes de su puesto cada día. Cifras, muy por encima del promedio, que impacta directamente en la productividad, los costes laborales y la planificación de la producción, en un momento en que la industria del automóvil afronta tensiones estructurales por el coste energético, la falta de mano de obra cualificada y la transición ecológica.
Según el Informe Trimestral de Absentismo Laboral de Randstad Research, al que ha tenido acceso este diario, la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques presenta un nivel de 10,4% de absentismo total y 7,3% por incapacidad temporal, situándose entre los diez sectores con peores registros del país.
Mientras, la producción de coches en España continúa descendiendo. En el acumulado del año, registra una caída del 5,2% tras alcanzar las 1.702.050 unidades ensambladas, en comparación con las cifras del mismo periodo del año anterior. Así, la fabricación de vehículos mantiene una tendencia a la baja, causada principalmente por el estancamiento en la demanda procedente de los mercados europeos, y de los procesos de adaptación de las varias fábricas a los nuevos modelos electrificados.
En los concesionarios y talleres, la tasa de absentismo se sitúa en el 5,1%, de la cual un 4,1% corresponde a bajas médicas, claramente por debajo de la media nacional y de las cifras registradas por las actividades de producción de vehículos.
No sólo la producción coches sufre absentismo
El estudio de Randstad Research evidencia una tendencia ascendente del absentismo en todos los sectores de la economía. El absentismo por incapacidad temporal (IT) alcanza ya el 5,5% de las horas pactadas, frente al 5,2% del mismo periodo del año anterior.
El informe sitúa a actividades postales y de correos, servicios a edificios y jardinería, y asistencia en establecimientos residenciales, como los sectores con mayor nivel de absentismo en el segundo trimestre de 2025, con un 12%, un 11,5% y un 10,7%, respectivamente.
En el lado contrario, actividades relacionadas con el empleo, programación y consultoría informática y actividades jurídicas y de contabilidad presentan los índices más bajos con 3%, 3,6% y 3,7%. Estas diferencias reflejan la brecha existente entre sectores intensivos en presencia física y aquellos con mayor grado de digitalización y flexibilidad laboral.
La competitividad de las fábricas en juego
El absentismo laboral se ha convertido en un indicador clave para medir la salud del tejido empresarial español. En términos globales, representa pérdidas equivalentes a cientos de miles de jornadas laborales cada trimestre, afectando la rentabilidad de las empresas y su capacidad de cumplir con los objetivos productivos.
El aumento del absentismo en los últimos años también responde a nuevas condiciones de trabajo y factores psicosociales. A las causas tradicionales -enfermedades comunes, accidentes o lesiones musculoesqueléticas- se añaden estrés, fatiga digital y dificultad de conciliación, fenómenos que afectan de forma creciente a la fuerza laboral.
