Problemas con los cargadores eléctricos en España: el 22% está fuera de servicio o no funciona
Hasta alcanzar los 14.643 puntos en el tercer trimestre del año

Continuan los problemas con los cargadores de coches 100% eléctricos en España. Los puntos instalados no operativos han registrado un aumento hasta alcanzar los 14.643 puntos en el tercer trimestre del año, lo que se traduce en 851 más en comparación con el mismo periodo anterior. Una cifra que representa que el 22% de la red instalada está fuera de servicio o no funciona, a pesar de que la infraestructura de recarga pública ha experimentado un crecimiento del 8,8% hasta llegar a los 52.107 cargadores de coches eléctricos.
Según los datos del último Barómetro de Electromovilidad elaborado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), al que ha tenido acceso este diario, durante este trimestre, se han instalado un total de 4.215 nuevos puntos de recarga de acceso público, siendo el segundo mayor crecimiento desde la primera edición del Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC en 2020. Con esta evolución, la red instalada durante 2025 ya ha superado a todos los nuevos puntos de recarga de acceso público que se pusieron en marcha durante el año 2024.
No obstante, a pesar de las buenas cifras, España cuenta con 14.643 puntos de recarga para coches 100% eléctricos que no funcionan o están fuera de servicio, lo que refleja que uno de cada cuatro cargadores registra problemas.
José López-Tafall, director general de Anfac, destaca que «los datos son muy positivos, si bien apenas permiten acercarnos un poco a la media europea. Si queremos ser un hub de electromovilidad, nuestro objetivo ha de ser mantener esta velocidad muchos años, para recuperar el retraso que llevamos. Para un país como España, liderar el grupo de cola en Europa no puede ser suficiente».
«La descarbonización es una carrera de larga distancia, y exige esfuerzo y constancia no solo al sector, sino también a los reguladores y autoridades, pues hablamos de un cambio estructural en la sociedad, las infraestructuras y el transporte. Por eso necesitamos planes estables y duraderos, que animen a los clientes a cambiar de tecnologías y a las empresas a cambiar sus vehículos de trabajo», ha añadido López-Tafall.
¿Hay cargadores para coches eléctricos?
El informe impulsado por Anfac también pone el foco en que el indicador global de electromovilidad (el resultado de la media del indicador de Penetración de Vehículo Electrificado y el indicador de Infraestructura de Recarga) supera los 20 puntos hasta llegar a los 21,2 puntos, 2,5 puntos más que en el trimestre pasado. En esta ocasión, destaca la aportación del indicador de vehículos electrificados, que ha avanzado 3,9 puntos de junio a septiembre. Este crecimiento en el indicador general vuelve a estar por encima del aumento registrado en la Unión Europea, que anota un valor total de 34,1 puntos, lo que se traduce en 1,5 puntos más que el trimestre anterior.
De esta forma, España comienza a separarse de los países que van a la cola y se acerca poco a poco a la media europea. Sin embargo, continúa habiendo una distancia de 10 puntos entre ambos indicadores. Madrid (31,1), Navarra (27,5) y Cataluña (24,2) encabezan el ranking del indicador global de electromovilidad por comunidades autónomas. Las regiones que más han crecido son Madrid (+4,5 p.), Asturias (+3,3 p.) y Aragón (+3,1 p.).
Por el contrario, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son las únicas regiones analizadas que presentan un retroceso con respecto al trimestre anterior (-0,4 p.). A nivel europeo, Noruega continúa por encima de los 100 puntos (116,9), seguido de Países Bajos (90,6) y Alemania (40,4). Si nos fijamos en los países que han registrado un incremento mayor, nos encontramos a Noruega (+4,3 p.), Alemania (+2,5 p.) y España (+2,5 p.)