Nadie lo sabe pero la pegatina de la ITV no se pone como creías: lo que dice la ley
La autopista de España en la que el límite de velocidad va cambiando
El secreto del cinturón de tu coche que casi nadie conoce
Qué significa la cinta con la bandera de España que llevan muchos coches

Aunque muchos conductores no le dan demasiada importancia, la pegatina de la ITV es un documento oficial que acredita que el vehículo ha pasado la inspección técnica obligatoria, indicando el el mes y el año de caducidad, la estación donde se pasó la ITV y la comunidad autónoma donde se realizó la inspección. Sin embargo, colocarla mal puede derivar en sanciones de hasta 80 euros, al considerarse una infracción leve según el Reglamento General de Vehículos (RGV).
«La ITV periódica se realiza con diferentes frecuencias según el tipo de vehículo: para los turismos, la primera inspección se efectúa cuatro años después de la fecha de la primera matriculación y, a partir de entonces, cada dos años, aunque si el vehículo tiene más de diez años, la ITV se realiza anualmente. En el caso de motocicletas y cuatriciclos, también se realiza cuatro años después de la primera matriculación y después cada dos años. Para autobuses, la primera ITV corresponde a los cinco años posteriores a la matriculación, y a partir de ahí se hace cada seis meses. Finalmente, los ciclomotores deben pasar la inspección tres años después de la fecha de matriculación y posteriormente cada dos años», detalla la Administración del Gobierno.
Pegatina de la ITV
El artículo 23 del Reglamento General de Vehículos (Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre) establece lo siguiente: «la señal V-19, acreditativa de la inspección técnica de vehículos, se colocará en el ángulo superior derecho del parabrisas delantero, vista desde el interior del vehículo, de manera que sea fácilmente visible desde el exterior. No se permitirán otras colocaciones ni la acumulación de múltiples pegatinas».
Por lo tanto, no se puede colocar la pegatina en cualquier parte del parabrisas; hay que ponerla en la esquina superior derecha del parabrisas, vista desde dentro del vehículo. No está permitido colocarla en la esquina izquierda, en la parte inferior o en la luna trasera. Tampoco se pueden llevar varias pegatinas de la ITV, aunque algunos conductores opten por coleccionarlas año tras año.
Según el artículo 17 del Reglamento General de Circulación (Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre), «el conductor deberá mantener siempre una visibilidad suficiente hacia adelante y hacia los laterales, de manera que pueda percibir y reaccionar ante cualquier circunstancia del tráfico. No se permitirá colocar objetos que reduzcan de manera apreciable la visión directa del conductor».
Además de la pegatina de la ITV, muchos conductores tienen que colocar el distintivo medioambiental de la DGT para poder acceder a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Esta pegatina se coloca en la esquina inferior derecha del parabrisas delantero. En motocicletas, al no disponer de parabrisas delantero, debe colocarse en un lugar visible.
Novedades en 2025
«En la ITV se sigue el recorrido que marca el operario que se responsabilidad de nuestro vehículo. Se revisan elementos exteriores como los espejos retrovisores, lunas, limpiaparabrisas o la placa de matrícula. En el interior se comprueba el funcionamiento de puertas, ventanas, mecanismos de cierre o los cinturones de seguridad. A continuación el estado de las ópticas (comprobando el alumbrado y la señalización), los sistemas de dirección, suspensión, motor y catalizador», detalla la DGT.
Uno de los cambios más relevantes es la inclusión de los sistemas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems) dentro de los elementos revisables obligatorios. Estos sistemas, presentes en coches modernos, ayudan a prevenir accidentes mediante funciones como frenado automático, asistencia de mantenimiento de carril o control de crucero adaptativo.
Otra de las principales novedades se centra en un control más exhaustivo de las emisiones contaminantes, especialmente en vehículos diésel anteriores a 2006 y gasolina anteriores a 2000. La inspección verificará que los filtros de partículas y otros sistemas de reducción de emisiones funcionen correctamente.
En cuanto a los vehículos históricos, el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, vigente desde el 1 de octubre de 2024, establece cambios significativos. Los vehículos con más de 60 años de antigüedad quedan exentos de pasar la ITV, aunque pueden acudir voluntariamente si lo desean. Para los coches históricos de menor antigüedad, se ha modificado la periodicidad de la inspección: aquellos con hasta 40 años deberán pasar la ITV cada dos años; los de 40 a 45 años, cada tres años; y los de 45 a 60 años, cada cuatro años.
«En la ITV se pueden encontrar tres tipos de defectos: leves, que permiten seguir circulando pero deben ser subsanados; graves, que deberán ser arreglados y volver a pasar la ITV en el plazo de dos meses; y muy graves, que impiden abandonar la ITV circulando, por lo que habrá que hacerlo en grúa y volver a pasar la inspección una vez subsanados los defectos. Por otro lado, si el vehículo no presenta defectos graves y resulta apto, se entrega la tarjeta de inspección técnica sellada con la fecha del día en que se ha pasado la revisión, junto con una pegatina que debe colocarse obligatoriamente en el ángulo superior derecho del parabrisas delantero».
Temas:
- Conductores
- ITV
- OKD