Automoción

Bruselas castiga a las marcas europeas en China: producir sus coches allí tendrá un arancel del 22%

Unas tasas que podrían provocar un aumento de los precios de los coches

marcas china aranceles
Aranceles a los coches producidos en China

La Comisión Europea (CE) ha anunciado este miércoles su intención de imponer a partir del próximo 4 de julio aranceles de hasta el 38,1% al automóvil de batería eléctrica importado desde China, una medida que Bruselas toma tras concluir que los fabricantes de este país gozan de una ventaja «desleal» por los subsidios que reciben de Pekín. No obstante, las marcas chinas no serán las únicas perjudicadas por estas nuevas tasas, ya que los fabricantes europeos con producción en el país asiático también verán incrementado el coste de enviar coches a los distintos mercados del Viejo Continente.

Así lo reflejan el anexo publicado por la Comisión Europea en el que explica las conclusiones provisionales sobre la investigación a los subsidios del Gobierno chino para la producción de coches 100% eléctricos, en el que Bruselas propone la imposición de aranceles desde un 17% hasta el 38% a los vehículos eléctricos chinos, en función de la marca. Cabe señalar que las tasas anunciadas son provisionales y se aplicarán desde el 4 de julio de 2024, pero se harán definitivas tras el voto de los europarlamentarios, en noviembre.

En concreto, la Comisión Europea impondrá aranceles del 17,4% a BYD, del 20% a Geely y del 38,1% a SAIC. Otros fabricantes que han cooperado con los servicios comunitarios durante la investigación afrontarán un arancel del 21%, en el que el organismo europeo incluye a marcas como BMW Brilliance, que se trata de una joint venture entre BMW y Briliance Auto para la producción, distribución y venta de coches de pasajeros BMW en China, o Leapmotor, del que es accionista Stellantis con dos puestos en el Consejo de Administración.

Un documento en el que Bruselas explica que sancionará con la tasa máxima a aquellos fabricantes con producción en China y con intención de exportar a Europa que no hayan colaborado con la investigación para esclarecer los efectos de las ayudas de Pekin en la producción de coches 100% eléctricos.

Aranceles a las marcas made in China

En la UE, las reacciones de los Estados miembros han sido distintas. Francia presiona por aranceles más restrictivos, mientras que Alemania, que depende del mercado chino por varios de sus fabricantes, se opone al aumento de las tasas por miedo a las represalias de China con la reducción de los envíos de piezas a las fábricas.

«En la carrera del coche eléctrico, Europa tiene derecho a jugar en las mismas condiciones. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo China es cada vez más proteccionista, subsidiando su industria y generando una sobreproducción de vehículos a costes muy bajos contra los que nuestra industria no podía competir. Aunque para ganar esta carrera, las medidas de hoy no son suficientes: debemos invertir en infraestructura, dar incentivos y reforzar la cadena de valor europea. Europa debe seguir poniendo todo su empeño en una industria europea del automóvil competitiva y resiliente», explica Susana Solís, eurodiputada.

Solís insiste en que «hay que dejar claro que el anuncio de la Comisión no es en pro de una Europa proteccionista, sino más competitiva. En las tarifas actuales, Europa tenían un arancel del 10%, mientras que China cargaba en mayor medida los productos europeos con un 15%». «Hacía falta una respuesta europea para igualar las condiciones de fabricación y no poner en riesgo la producción de nuestra industria ni los empleos del sector», concluye.

Lo más visto

Últimas noticias