El motivo por el que el Rey Juan Carlos no puede ser enterrado en el Panteón de El Escorial
El recinto se construyó por iniciativa del rey Felipe II para albergar los restos de los monarcas y sus consortes
En estos momentos ya no quedan sarcófagos disponibles y no se ha dado información sobre posibles alternativas para las próximas generaciones
Las memorias del Rey Juan Carlos están a punto de ver la luz, pero, en los últimos días, varios medios franceses han publicado algunos extractos del libro, así como declaraciones del padre de Felipe VI. El libro es uno de los más esperados de los últimos tiempos y, a lo largo de sus más de 500 páginas -escritas en colaboración con la autora francesa Laurence Debray-, don Juan Carlos repasa episodios importantes de su vida, pero también habla de cuestiones más personales.
A punto de cumplir 88 años, lleva ya más de un lustro instalado en Abu Dabi. Un destino al que se trasladó en 2020 y que en principio pensó que sería una residencia temporal. La realidad es que se ha convertido en un hogar permanente. Tanto que tiene varios objetos y elementos traídos directamente de España que le permiten sentirse más en casa.
Uno de los temas sobre los que se pronuncia el padre del Rey Felipe en el libro es sobre dónde le gustaría que descansaran sus restos y cómo será su despedida. A pesar de que hace visitas recurrentes a España, don Juan Carlos no ha vuelto a instalarse de manera definitiva en nuestro país y no parece que esto vaya ocurrir. Sin embargo, en el momento en el que fallezca habrá que organizar tanto su despedida como el lugar en el que reposarán sus restos.
«Cuando llegue mi hora, llegará. Entonces podrán hacer lo que quieran conmigo. ¿Seré el siguiente? ¿Hay algún plan para mi funeral? No lo sé. Sé que la bóveda de los Reyes en El Escorial está llena. Hay espacio para construir otra. ¿Qué decidirá el gobierno? Todo está en sus manos», ha explicado el padre de Felipe VI.
Sin sitio para el Rey Juan Carlos
Hasta ahora y desde la época de Felipe II -salvo algunas excepciones-, los restos de los monarcas españoles y sus esposas se depositaban en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial. Hay un total de 26 sepulcros de mármol y bronce de los cuáles 24 están ocupados y los otros dos esperan para el traslado de los restos de los padres del Rey Juan Carlos. Don Juan y doña María continúan todavía en una zona conocida como pudridero, a la espera de que sus restos estén listos para colocarlos en los sarcófagos.
Aunque los condes de Barcelona nunca tuvieron la oportunidad de reinar, don Juan Carlos quiso que ambos tuvieran funerales de reyes y fueran enterrados en El Escorial. Sus tumbas están preparadas ya con sus nombres inscritos,
En el momento en el que se trasladen los restos de los abuelos del Rey Felipe VI, ya no quedará espacio libre en el panteón. No habrá hueco para Juan Carlos y Sofía, tampoco para los actuales Reyes. En un principio se estudiaron varias alternativas, incluida la construcción de otra cripta adyacente, pero el proyecto no salió adelante.
Así es el Panteón de Reyes
El Panteón de Reyes fue construido por Juan Gómez de Mora siguiendo los planos de Juan Bautista Crescenzi. Tiene un diseño barroco, con las tumbas dispuestas formando un octógono y ubicadas en nichos divididos en ocho lunetos con pilastras corintias. Cada uno de los sepulcros de mármol descansa sobre garras de león de bronce.
Las tumbas están ordenadas de manera cronológica a ambos lados del altar mayor. A un lado los reyes y a otro las reinas consortes que fueron madres de reyes. Junto al panteón hay una estancia conocida como pudridero en el que descansan los restos durante su descomposición natural hasta su traslado a los sarcófagos.
En el Panteón de Reyes están sepultados desde Carlos V hasta la generación anterior a los padres del Rey Juan Carlos, con algunas excepciones. Aunque su construcción fue una iniciativa de Felipe II -como todo el conjunto de El Escorial-, el monarca solicitó el traslado de los restos de sus padres, que se encontraban enterrados en Yuste.