Belleza TRIBUNA DE OPINIÓN

El valor de la naturaleza: la necesidad de acelerar el cambio

"Para 2030, nuestro objetivo es haber ayudado a restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas degradados"

"Dependemos de la naturaleza para sobrevivir y también las organizaciones dependen en gran medida de los recursos que nos proporciona"

Naturaleza Delia-García-Gómez-interior

Durante décadas, la sostenibilidad se ha planteado como el camino para proteger nuestro planeta, pero este enfoque ha quedado profundamente obsoleto. Hablar de salvar el planeta deja de lado algo evidente, y es que el planeta sobrevivirá y se adaptará sin ninguna duda, pero somos nosotros como especie y como economía quienes estamos en peligro.

Es importante resaltar que los modelos económicos actuales no capturan el verdadero valor de la naturaleza, lo que ha llevado a la economía a prácticas insostenibles y a puntos de inflexión ambientales críticos que amenazan ecosistemas vitales y la estabilidad climática. Más de la mitad del PIB global depende de la naturaleza, lo que resalta las profundas implicaciones económicas.

Dependemos de la naturaleza para sobrevivir

Sin embargo, los últimos informes científicos, como el informe global del IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) publicado en 2019, dan la voz de alarma.

Según este estudio, alrededor del 25% de las especies de animales y plantas evaluadas están amenazadas, lo que sugiere que cerca de un millón de especies podrían extinguirse en pocas décadas si no adoptamos medidas efectivas para frenar esta pérdida de la biodiversidad.

Dependemos de la naturaleza para sobrevivir y también las organizaciones dependen en gran medida de los recursos que nos proporciona, fundamentales para su funcionamiento, resiliencia y sostenibilidad, como el agua, la biodiversidad, el suelo fértil, el clima estable y los bosques y ecosistemas, como fuente de materias primas y regulación del clima.

naturaleza L´Oréal

Desde L’Oréal Groupe reconocemos la importancia vital de la naturaleza para nuestro negocio, ya que utilizamos más de 1.600 ingredientes derivados de plantas. Ante la urgencia de preservar la biodiversidad, hemos centrado nuestros esfuerzos en prioridades claras: combatir la deforestación, la conversión y la degradación de los ecosistemas forestalesrestaurar ecosistemas degradados; y regenerar la naturaleza.

Para lograrlo, nos enfocamos en mejorar constantemente el perfil ambiental de nuestros productos, priorizamos el uso de ingredientes de origen biológico y restauramos los ecosistemas prioritarios vinculados a nuestra cadena de valor.

Un enfoque integrado, innovador, sistémico y global

Vamos más allá de los enfoques tradicionales, creando un marco integral para la restauración y conservación de la naturaleza, en línea con TNFD (Taskforce on Nature Related Financial Disclosures) y el Marco Internacional Kunming-Montreal, así como ambiciosos objetivos acelerados por la apuesta decidida por la I+D+i, la innovación abierta y la inversión de impacto.

Nuestro programa de sostenibilidad, L’Oréal for the Future, recoge los principales compromisos de la compañía a 2030 en transición climática, circularidad, preservación de la naturaleza y apoyo a la comunidad.

En lo referido a la naturaleza, nos hemos comprometido a abastecer de forma sostenible, al menos, el 90% de los materiales de base biológica utilizados en fórmulas y envases; utilizar más del 75% de ingredientes procedentes de la naturaleza o de materiales reciclados en fórmulas; usar 100% de agua reciclada o reutilizada con fines industriales en nuestras fábricas; ofrecer productos o tecnologías que ahorren agua para permitir a los consumidores en mercados con escasez hídrica cubrir sus necesidades de higiene y belleza; y regenerar más tierra de la que ocupamos para mejorar la salud y resiliencia de nuestros ecosistemas prioritarios.

bosques L´Oréal

Todo esto lo hacemos de la mano de nuestros proveedores, clientes, ecosistema de innovación y consumidores.  Y conscientes de la necesidad de acelerar este cambio, lanzamos ya en 2020 el Fondo para la Regeneración de la Naturaleza, dotado con 50 millones de euros.

No se trata de una acción puntual, sino de una inversión con impacto para devolver la vida a los suelos, restaurar bosques, revitalizar océanos y dar oportunidades reales a las comunidades que viven en esos territorios. Nuestro propósito es generar valor medioambiental y social, y esta estructura nos permite atraer nuevos actores al campo de la restauración ambiental.

El Fondo para la Regeneración de la Naturaleza no es una declaración de intenciones, sino una apuesta con metas concretas y ambiciosas. Para 2030, nuestro objetivo es haber ayudado a restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas degradados, desde bosques hasta manglares y zonas marinas, generando así un impacto tangible sobre la salud de nuestro planeta. Al mismo tiempo, buscamos capturar entre 15 y 20 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.

Quizá una de las cuestiones más importantes es que este trabajo genera un efecto positivo en las comunidades locales, dado que también tenemos prevista la creación de oportunidades de empleo vinculadas a estas actividades regenerativas.

Un terreno común

Somos conscientes de que este tipo de proyectos no pueden quedarse en una experiencia aislada. La restauración ecológica necesita escalar, viralizarse. Según un informe de Nature4Climate, las soluciones basadas en la naturaleza podrían contribuir en la reducción de hasta un tercio de las emisiones necesarias para cumplir con los objetivos climáticos de 2035, pero sólo una fracción de la financiación climática se destina hoy a soluciones basadas en la naturaleza.

Nuestro fondo se ha desarrollado pensando en el retorno del impacto y el retorno económico, para que sea capaz de atraer a más actores empresariales y demostrar que es posible invertir en soluciones basadas en la naturaleza de forma rigurosa y viable.

Una alternativa complementaria a la filantropía o los programas de responsabilidad social corporativa tradicionales. Se trata, por tanto, de un nuevo campo de acción que es capaz de convivir con el interés general y con el de los ecosistemas que sostienen la vida.

Durante este tiempo, el fondo ha recibido propuestas de organizaciones que trabajan sobre el terreno regenerando bosques, costas o ecosistemas marinos. Iniciativas repartidas por todo el mundo que están demostrando que otra forma de hacer negocio es posible: una que pone la regeneración en el centro, como estrategia de impacto, pero también como visión de futuro.

regenerar bosques L´Oréal

Transformar hoy para legar mañana

En L’Oréal Groupe creemos que regenerar la naturaleza no es sólo una necesidad urgente, sino una oportunidad para construir resiliencia y valor compartido con todos nuestros stakeholders.

Trabajamos en establecer una política robusta y ambiciosa para abordar los desafíos relacionados con el uso de la tierra, reconociendo la interconexión entre la economía, el medioambiente y los derechos humanos, y buscando liderar con el ejemplo en la industria.

Porque regenerar es, en última instancia, renacer, restaurar la naturaleza que sostiene nuestro presente y garantiza el legado que merecen las generaciones que vienen. La naturaleza tiene un valor intrínseco y necesario que nos permitirá hoy y mañana seguir creando la belleza que mueve el mundo.

#LorealForTheFuture #Nature #Naturaleza

Delia García Gómez es directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo en L’Oréal Groupe