Energía Regulación de renovables

Las renovables reaccionan a la modificación de su regulación: «Razonables, lógicas y de ley»

Según MITECO, la modificación del real Decreto 413/2014 garantiza rentabilidad de 62.000 instalaciones ante precios cero e impulsa el almacenamiento

UNEF valora positivamente eliminar barreras al almacenamiento hibridado con máxima prioridad de despacho

APPA Renovables considera las medidas "de justicia" pero no ven rescate alguno: sólo afectan a 8.000 MW de los 90.000 totales

renovables regulación
Antonio Quilis
  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

El sector de las energías renovables ha recibido con cautela y con diferentes afirmaciones la modificación del Real Decreto 413/2014 aprobada hoy en Consejo de Ministros, que adapta la regulación a las nuevas condiciones del mercado eléctrico.

Mientras la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) celebra la eliminación de barreras para el almacenamiento hibridado en esta modificación de la regulación, la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) subraya que las medidas son «razonables, lógicas y de ley», pero no constituyen ninguna novedad ni rescate al sector.

José María González Moya, director general de APPA, ha recalcado que «no hay nada que aplaudir que no sea de justicia» y que estas modificaciones ya estaban contempladas en la normativa vigente.

Valoración positiva de UNEF

UNEF ha manifestado que, pendiente de analizar el detalle de la normativa cuando se publique en el BOE, valoran «muy positivamente que se tenga en cuenta el nuevo contexto en el que se repiten episodios de precios cero y negativos y que se busquen soluciones que garanticen la rentabilidad de las instalaciones sujetas a retribución regulada».

La patronal fotovoltaica considera especialmente positivo que se elimine una de las barreras más importantes para el almacenamiento hibridado, otorgando la máxima prioridad de despacho a las instalaciones fotovoltaicas que incluyan baterías.

Según UNEF, con esta modificación de la regulación la incorporación de almacenamiento a las instalaciones renovables contribuirá a reducir las emisiones de CO₂ del mix eléctrico y a bajar el precio de la electricidad.

«No es una mejora a todas las instalaciones»

Desde APPA Renovables, González Moya, por su parte, ha precisado que hasta que el texto no esté publicado en el Boletín Oficial del Estado, no podrán valorar definitivamente las medidas.

No obstante, a la vista de la nota de prensa del ministerio, la asociación entiende que se trata de instalaciones del régimen retributivo específico (RECORE) que no han llegado a los 8.000 megavatios con retribución, «a las cuales se les sigue manteniendo la rentabilidad razonable, que eso ya está por ley desde el año 2018 hasta el año 2030».

El director general de APPA Renovables  ha enfatizado que «no hay ningún rescate al sector ni ninguna modificación sobre los precios de mercado o nada parecido», y ha recordado que estas medidas sólo se aplican al RECORE, «estamos hablando de 8.000 megavatios renovables de 90.000, con lo cual no es una mejora a todas las instalaciones».

renovables

Modificación del Real Decreto 413/2014

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado un Real Decreto con una modificación del régimen regulador de la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos.

Según MITECO, las nuevas disposiciones garantizan la rentabilidad regulada de más de 62.000 instalaciones acogidas al RECORE en un entorno de mercado con precios cero y negativos, incrementan la seguridad de suministro al aumentar la visibilidad y control del Operador del Sistema, facilitan la integración del almacenamiento y refuerzan la sostenibilidad del tratamiento de residuos.

Cómputo de horas

Para MITECO, la principal novedad es que los ingresos anuales de las instalaciones RECORE ya no se verán reducidos por la energía vendida en horas con precio cero durante seis horas consecutivas o más, ni tampoco por la energía no vendida como resultado del proceso de restricciones técnicas.

Hasta ahora, estos ingresos se reducían si el número de horas equivalentes de funcionamiento (el cociente entre la energía vendida y la potencia instalada) se encontraban por debajo de un mínimo fijado para cada tipo de instalación.

Explican que con el objetivo de que el nuevo entorno de precios bajos no afecte a la rentabilidad regulada, el Gobierno ha decidido modificar el cómputo de estas horas equivalentes.

Gestión global

El Real Decreto de modificación de la regulación de las renovables amplía las obligaciones de adscripción a un centro de control para las instalaciones de generación, incluyendo también los almacenamientos, que tendrán que remitir telemedidas en tiempo real al Operador del Sistema y recibirán consignas de operación.

Las instalaciones de demanda conectadas a la red de transporte también deberán enviar telemedidas al Operador del Sistema, facilitando así la gestión global del sistema eléctrico español en un contexto de creciente complejidad por la penetración de renovables.

Prioridad para renovables con almacenamiento

Para potenciar la penetración del almacenamiento y de tecnologías flexibles, se modifica el orden de prelación del redespacho a la baja no basado en el mercado, suprimiendo el concepto de generación no gestionable e incorporando de forma expresa el almacenamiento.

De este modo, tendrán prioridad para evacuar la energía producida. En primer lugar, las instalaciones de renovables, incluyendo aquellas con almacenamiento cuando la potencia del almacenamiento sea menor que la potencia de la instalación renovable.

En segundo lugar, las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia, incluyendo aquellas con almacenamiento; y en tercer lugar, el resto de tecnologías. Además, el Operador del Sistema podrá dar preferencia a las instalaciones que más contribuyan a garantizar la seguridad y la calidad del suministro.

Energía sin radiación solar

Esta modificación del orden de prioridad ha sido especialmente bien recibida por UNEF, que destaca que la incorporación de almacenamiento permitirá extender la disponibilidad de energía renovable también en los momentos en los que no hay radiación solar.

Por su parte, APPA Renovables ha señalado que «cambian la prioridad de despacho, incorporando la posibilidad de que renovables con o sin almacenamiento tengan prioridad», aunque ha advertido que habrá que esperar a ver «la letra pequeña» cuando se publique el texto definitivo en el BOE.

Recogida separada de residuos

Trasponiendo normativa europea y cumpliendo lo establecido en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, se incorpora el principio de la jerarquía de los residuos a la normativa sectorial.

Se establece la obligación de certificar la recogida separada de residuos para que la incineración pueda percibir el RECORE. Además, la retribución de las plantas de tratamiento se ajustará en función del porcentaje de combustible que no acredite dicha recogida separada para la energía eléctrica generada, aumentando así la sostenibilidad del tratamiento de residuos en España.

Límites de emisiones

También cumpliendo la legislación comunitaria, se establece un límite de emisión de 270 gramos de CO₂ por kWh para las nuevas instalaciones de cogeneración y las renovaciones sustanciales de las existentes.

Este tipo de tecnología tendrá más flexibilidad para vender toda su energía neta generada en el mercado o en régimen de autoconsumo: las plantas podrán cambiar de una opción a otra de forma trimestral en lugar de anual, facilitando la adaptación a las condiciones cambiantes del mercado eléctrico.

Fuerza mayor y ajustes técnicos

Finalmente, el nuevo decreto, atendiendo a circunstancias surgidas tras la erupción volcánica en La Palma o la DANA de Valencia, aclara el procedimiento a seguir en caso de que se reduzca la generación de las instalaciones por causa de fuerza mayor.

El texto introduce también ajustes técnicos en la gestión de las liquidaciones del sistema realizadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, buscando simplificar y agilizar los procesos administrativos del sector eléctrico.

Medidas para las renovables ya recogidas

APPA Renovables ha concluido su valoración recordando que estas medidas eran esperadas y demandadas por el sector, pero que ya estaban recogidas en la regulación «de una o de otra manera».

González Moya ha enfatizado que la corrección de las horas equivalentes de funcionamiento cuando hay restricciones o precios cero negativos es algo que ya contemplaba la normativa para garantizar la rentabilidad razonable establecida por ley.

La asociación ha subrayado que no se trata de ningún rescate sectorial, sino de aplicar correctamente lo que ya estaba previsto en la legislación vigente desde 2018 hasta 2030 para las instalaciones acogidas al régimen retributivo específico.