¿Por qué sigue pasando? Cada hora son abandonadas 33 mascotas en España
Durante el pasado año, más de 292.000 mascotas sufrieron abandono
El problema afecta tanto cachorros como a animales adultos
Uno de cada cuatro ayuntamientos no dispone de medios para atender a estas mascotas
Él nunca lo haría fue el impactante eslogan de la primera campaña contra el abandono de mascotas en España. Corría el año 1988 cuando la Fundación Affinity, nacida apenas un año antes, lanzaba esta poderosa frase que hoy sigue empleando, y que sin duda ha servido para tomar conciencia del que continúa siendo el principal problema para los animales de compañía.
Casi cuatro décadas después, perros y gatos siguen siendo víctimas de estas abominables prácticas. De hecho, cada hora son recogidas 33 mascotas que han sido abandonadas o perdidas. Durante el pasado 2024, más de 292.000 animales de compañía (casi 174.000 perros y 118.000 gatos), corrieron esta suerte. Es la cifra más alta en cinco años.
Los datos corresponden, precisamente, al estudio Él nunca lo haría 2025, obra también de la Fundación Affinity. La ONG dedicada al bienestar animal avisa de una preocupante tendencia, sobre todo en relación con los perros, cuya llegada a los refugios ha aumentado un 7% desde 2020, año en que se produjo un descenso coyuntural, debido a la menor cantidad de canes extraviados durante los periodos de confinamiento por la pandemia.
Motivos de abandono
El primer motivo de abandono durante el pasado año, según el testimonio de los centros de acogida consultados por la fundación, fueron las camadas no deseadas (16%). A continuación, figuran la pérdida de interés por el animal (14%), los cambios de domicilio (12%), el fin de la temporada de caza (11%), los problemas de comportamiento (10%) y las causas económicas (7%).
«En lo que se refiere a la edad y la raza de los animales que el pasado año llegaron a las protectoras, el estudio de la Fundación Affinity demuestra una vez más que el abandono afecta a todos por igual», destaca la ONG.
En cuanto a su variedad genética, el 27% de los perros son de raza, y el resto (73%, mestizos). En el caso de los gatos, la inmensa mayoría son mestizos (95%), y únicamente el 5% de los mismos pertenecen a algún tipo de raza.

Edad
Si hablamos de su edad, el 60% de los perros son adultos, el 24% cachorros y el 16% seniors. En gatos, casi la mitad (49%) son cachorros, lo que evidencia que las camadas no deseadas continúan siendo un problema muy presente en nuestro país.
«Lo más importante es preguntar al veterinario el método de esterilización más adecuado en cada caso, ya que este puede depender de diversos factores como el estado de salud del animal, su edad e incluso el entorno en el que vive», recomienda Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Microchip
Según la ONG, el factor más importante en la recuperación de un animal perdido es que esté correctamente identificado mediante un microchip.
«Un perro o gato identificado tiene entre 4 y 5 veces más probabilidades de volver a casa que uno sin identificar. Sin embargo, las cifras no mejoran respecto a años anteriores: 3 de cada 4 animales (el 75%) que llegaron a los refugios no llevaban microchip. Si analizamos estas cifras según la especie, sólo el 25% de los perros y el 5% de los gatos recogidos estaba correctamente identificados».
El dato es todavía peor si nos fijamos en el primer estudio oficial sobre la gestión de la protección animal en España. Se trata de un informe elaborado por la Dirección General de Derechos de los Animales, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Dueño ilocalizable
Más del 80% de los perros y gatos que llegan a los centros de recogida no están identificados con chip, según este estudio del ministerio. Concretamente, el 95% de los gatos y el 70% de los perros trasladados a estos puntos de atención no incorporan el chip que permitiría localizar al dueño.
Para Derechos Sociales, esta es «la medida más eficaz» para evitar el abandono y permitir la devolución rápida a los titulares de las mascotas cuando se trata de extravíos.
«Esto es algo que también recoge el estudio: el 31% de los perros recogidos son devueltos a su titular gracias al chip. En el caso de los gatos, sólo el 6,6%», asegura la misma fuente.
Más entradas que salidas
Los datos reportados en el informe evidencian que la mayoría de los centros registraron durante 2023 más entradas que salidas en todas las especies de mascotas acogidas.
«Este hecho muestra la necesidad de que las entidades locales reciban apoyo técnico y financiero, así como criterios claros para poder gestionar mejor y dar en adopción los animales recogidos», asegura el ministerio.
Por otro lado, la tasa de retención —el número de animales que no son adoptados y que permanecen en estos refugios— en el caso de los perros llega hasta el 4%, la de los gatos alcanza el 18% y la de «otros animales» llega hasta el 19%.

Ayuntamientos
A pesar de que son los ayuntamientos los responsables de las mascotas abandonadas, únicamente el 21% de las corporaciones locales dispone de un centro propio de recogida; de ellos, uno de cada tres es gestionado por entidades de protección animal.
Entre las localidades que no cuentan con ningún centro de acogida, un 42% recurre a un servicio externo para gestionar a los animales, mientras que uno de cada cuatro ayuntamientos (25%) reconoce que no disponen de ningún medio para atender a los animales extraviados o abandonados en la vía pública.
Los datos de este primer estudio oficial contra el abandono van a ser empleados para dar forma al futuro Plan Estatal de Acción contra el Abandono, que incluirá medidas de apoyo a entidades y municipios de cara a mejorar la gestión de la protección animal en todo el país, y reducir así el número de animales que se perpetúan en los centros de recogida.